Tafira
De *tafərāwt > tafəra, n. prim. f. sing. lit. ‘verde, manchón’.
*-w > -ø, elisión después de vocal larga plena y por el contacto con la desinencia de género.
F·R·W — Cf. [F·R·W].
1. GC. ant. Top. Paraje natural (vega y montaña) en el nordeste de la Isla, aprovechado desde antiguo como dehesa, entre el Monte Lentiscal, al norte, Barranco Guiniguada, al oeste, las Cabeceras del Barranquillo de Dios, Barranco del Sabinal y Barranco Seco, al este, y Lomo Blanco, al sur. Hoy se adjudica esta denominación a un amplio Paisaje protegido que se extiende por los municipios de Las Palmas de Gran Canaria, Santa Brígida y Telde. Var. Tafyra. Err. Tafura.
§ «1513 Abril 13. Valladolid. Orden a Lope de Sosa, gobernador de Gran Canaria, para que haga justicia, a petición de Fernando de Aguayo, regidor y procurador de algunos vecinos y regidores de dicha isla, en la demanda presentada por ciertos vecinos de la Ciudad [de Las Palmas] contra Luis de Armas, quien se comprometió por 84.000 maravedís a llevarles por acequia y estanque ocho azadas de agua al término de Tafira para fines de diciembre y que, por estar trabajando en una acequia del citado gobernador, sólo llevó dos azadas y media a fines de marzo, gastando en ello menos de 20.000 maravedís, por lo que se perdieron sus panes. La razón de esta obra radica en la necesidad de sacar cierta cantidad de agua de invierno para reparar los pañares y para ello se había ofrecido Cristóbal Ramírez, quien por 34.000 maravedís se comprometía a llevar tres azadas y media. Los vecinos acusan al gobernador de no obligar a Luis de Armas a pagar las pérdidas ocasionadas y darle, en cambio, un mandamiento para quedarse con sus tierras por no haberle pagado. Licenciatus Moxica. Santiago. Palacios Rubios. Polanco. Aguirre. Sosa. Tomás del Mármol» [Aznar 1981: 190 < AS-RGS, 13-IV-1513].
§ «TITULO DE LAS DEHESAS Y GUARDAS DELLAS / [Al margen: Tafira.] Primeramente que en esta cibdad real de las Palmas los vezinos e moradores della tengan por dehesas de ervajes la dehesa de Tafira como van desta cibdad a las dichas dehesas de donde está un mojón a la mano derecha y dende allí yendo sobre la mano derecha hazia los molinos de Fernán Moro como va amojonado hasta a dar a los riscos de encima del barranco del agua frontero de las tierras de Bartolomé Fontana que es de la otra parte del barranco e desde allí por los riscos de arriba por la parte de sobre el barranco hasta dar a la ollería e de la otra parte desde el primero mojón suso dicho yendo sobre la mano izquierda todas las tierras limpias de monte hasta dar al mojón del Lantiscal por manera que esta dehesa va a confinar con el monte del Lantiscal, la qual dicha dehesa a de ser para todos los ganados de trabajo e para los demás excebto para cabras e ovejas e puercos que para esto es defendido // [55 v] e no puedan entrar a comer los rastrojos los años que se sembrare la dicha Tafira ni a comer los erbajes quando no se sembraren e que no entren vacas e vacada ny yeguas en todo tiempo salvo que yeguas quando empeçaren a trillar puedan entrar [ilegible] en la dicha dehesa hasta que empieçen a sembrar entiéndese que sean vacas en bacada que no sean de arada e yeguas que no sean de albarda o sylla y esta dehesa de Tafira se a de guardar hasta en fin de mayo desde principio de octubre» [OCGC (1531, fols. 55r-55v) 1974: 125].
§ «[TíTULO DE LA GUARDA DE LOS GANADOS] […] // [Al margen: Majadas.] Otrosy que por el daño que se puede seguir a la montaña del Lantiscal sy cerca de los mojones della ovyese majadas por ende fue acordado que no aya majadas en los lugares siguientes para que en ellos puedan dormir ni morar ny estar ni ahijar cabras ni vacas ni camellos ny ovejas la majada que se dize de Enrique Yañes y el roque que dice junto de la otra majada que está a la entrada de Tafura a la mano yzquierda e ansymesmo no puede aver majada nynguna desde los molynos que dizen de Fernand Moro y el barranco del agua en la mano sobre mano yzquierda hasta Tasautejo e ansymesmo la majada de los sylos e de ay el lomo arriba hasta dar a una vereda que va a dar a lo del dicho Miguel Martínez e que en la dicha majada no pueda dormir ni estar ganado ny en toda la caldera e desde la dicha caldera hasta la majada donde mataron a Gutiérrez [hay un roto y no se lee bien] el // 66v. barranco abaxo fasta el camyno que va de la cibdad de Telde e que ansymesmo no aya majadas en la montaña quemada Alta e Somante a Nuestra Señora yendo desta cibdad sobre mano yzquierda e que en nynguna destas majadas pueda morar nyngund ganado de los suso dichos ny estar de día ny de noche para hordenar ny entrar de qualquier manera excebto que Miguel Martín pueda hordenar en sus cuebas sus ganados conque no duerma ni ahije el dicho ganado syno solamente hordeñarlo e luego yncontinente lo eche fuera de la dicha su majada so pena que qualquiera que lo contrario hiziere cayga en pena de tres myll maravedís e por la segunda doblado e por la tercera quyntado» [OCGC (1531, fols. 66r-66v) 1974: 134].
§ «Magnificos señores, Juan de Ariniz escrivano mayor deste magnifico ayuntamiento besa las manos de vuestras señorias e le subplica le hagan merçed de un pedaço de tierras de sequero montuosas de tabaybal y ençençios e cardones que son debaxo de Tafyra en que podra aver diez fanegas poco mas o menos […]» [RGC (22-III-1548, fol. 256r) 1998: 387].
§ «Magnificos señores Tomas de Ariniz e Pedro de Mendoça hijos de Juan de Ariniz escrivano mayor del cabildo que fue desta ysla difunto que dios aya nuestro señor padre, besan las manos de vuestra señoria e les suplicamos nos hagan merçed de unos pedaçuelos de tierra que son entre las que repartieron de Tafira y otras de cañaverales que estan puestas en el barranco seco en unos lomillos y laderas que estan debaxo de // las de Tafira enfrente de las tierras del caldeador que posee el dotor de la Mata en que podra aver hasta veynte hanegadas poco mas o menos de tierra y en lindan con las dichas tierras de Tafira que se rrepartieron y en la parte de abaxo con tierras çercadas de cañaverales del dicho Juan de Ariniz nuestro padre y por el un lado tierras del caldeador que son del dotor de la Mata y de la banda de arriba con el camyno que va de Tafira a la fuente del caldeador las quales dichas tierras no an sydo dadas ni aprobechadas de nadie por ser de poca sustançia como son y nosotros las queremos para aprobechar de vyñas con el agua que pretendemos aver y nos pertenezçera de las canales que fue de nuestro padre […]» [RGC (16-IX-1549, fol. 267v) 1998: 419-420].
§ «IIIº. En este dia el dicho señor governador e los dichos señores Regidores llegados a las tierras de cabe el barranco de G[onzal]o e cabe la majada que dizen de Enrrique Yanez hizieron quatro suertes que señalaron en el primero barranco antes de llegar a las cuevas que dizen de Enrrique Yanez como van de Tafyra e las señalaron desde los lymites e mojones del Lantiscal para abaxo en unas laderas e hoyas que caen a la parte del Norte e por el lomo que va a las dichas quevas hasta el propio barranquito do estan unos cardones que a dar al dicho barranco prinçipal e del dicho barranquillo arriba la media la derecha ariiba hasta dar a unos Riscos que desçienden de las dichas cuevas e al barranco prinçipal e el barranco arriba hasta tornar a dar al lymite e mojon del dicho Lantiscal» [RGC (17-X-1549, fol. 276r) 1998: 441].
§ «Muy magnificos señores Tomas de Ariniz e Pedro de Mendoça hijos de Juan de Ariniz escrivano mayor que fue del cabildo [roto] e padre que sea en gloria besamos las manos de vuestras señorias e dezimos que dabaxo de las tierras que se rrepartieron en el [roto] Tafira fuera de las tierras que estan sercadas esta [roto] // [270r] tierras en que podra aver quinze hanegadas poco mas o menos que hasta agora no an sydo aprobechadas de persona alguna que son y alindan con un camino que baxa de Tafira a la Calera que esta ensyma de los molinos de Hernan Moro y va por el dicho lomo y camino un paredon de tienpo de canarios y el dicho paredon abaxo hasta debaxo de un tabaybalejo de tabaybas du[l]ces que esta asomante al barranco de esta çibdad y por ençima alinda con un sercado del dicho nuestro padre que obo plantado de cañas el liçençiado de la Coba y del otro lado linda con un barranquillo que desagua de la dicha Tafira a tierras de Anton de Serpa Regidor que tiene en el dicho barranco e por este barranquillo ba otra serca de tierras del dicho nuestro padre abaxo asomante al dicho barranco desta çibdad la qual dicha tierra queremos para hazer una heredad de viña porque tenemos agua de la que nos pertenesçera de Tafira como regar la dicha heredad que sera en pro y utilidad desta ysla y de los diezmos de dios nuestro señor e Rentas de su magestad y en ello reçibiremos merçed» [RGC (31-X-1549, fol. 269v-270r) 1998: 429].
§ «Muy magnificos señores Françisco de Aguinaga vezino desta ysla beso las manos de vuestras señorias e les suplico me agan merçed de un pedaço de tierras que son hasta quatro o çinco suertes de // tierra e que en ellas ovieren que son en un barranquillo que esta entre las tierras e lomo que desçiende hazia el barranco de Gonçalo que desçienden hazia la ymagen prieta e de la otra parte otro lomo que desçiende hazia santto Domingo la qual tierra quiero para la aprobechar de cañaverales e heredades de viñas con las aguas que me pertenesçen de Tafira por que para otra persona alguna no sirven las dichas tierras por no tener agua con que las aprobechen como yo […]» [RGC (8-VIII-1550, fol. 291r) 1998: 468].
§ «Mui magnificos señores Sebastian de Toro vezino desta ysla beso las manos de vuestras señorias e digo que por vuestras señorias fue fecha merçed de un pedaço de tierras que son linde con el Lantiscal ençima del horno de cal que esta fuera alindando con el camino que va de Telde a dar al açequia de los herederos de Juan de Ariniz e lindando con tierras de Belandia e por la cabeçada de arriba la montaña de Tafira hasta seyss o ocho fanegadas o lo que demas oviere […]» [RGC (10-XI-1553, fol. 334r) 1998: 571].
§ «Muy magnificos señores Pedro de San Pedro e Juan Guerrero vezino desta ysla de la Grand Canaria besamos las manos a vuestras se-//ñorias y les subplicamos nos hagan merçed de un pedaço de tierras de sequero que son en un barranquillo por baxo de Tafyra que alyndan el camino Real que va desta çibdad a Tafira e por la parte de abaxo parral de Hernando de Padilla e por la otra parte camino que va del molyno de Hernan Moro para Tafira que seran treynta fanegadas de tierra […]» [RGC (15-X-1554, fol. 340r) 1998: 587-588].
§ «Y asi en una parte y en otra ai pueblos y lugares que se assimilan en los nombres como es Telde, Tafira, Argel y Sale, y otros que tambien ai en la Berberia» [Sosa (1678: 9r) 1994: 41].
§ «[…] había mucho cigarrón que comía las cebadas y legumbres, sustento de los canarios, y fueron al término de Tafira el P. Fr. Martín de Cañas, que llevaba un Santo Cristo y también para predicarles de caminos de fe de Dios, con Fr. Juan de Lebrija, sacerdotes ambos; fueron arrojados de un alto risco tajado como el tajo de Ronda […]» [Marín (1694, II, 10: 57v) 1993: 159].
§ «[13º. La Vega: en nota, “Hoy Tafira”] Tiene muchos árboles que llevan singulares frutos. Las aguas son muy buenas. Compónese la jurisdicción de 3.431 personas, de las cuales viven muchas en los pagos del Monte, La Atalaya, […] Utiaca, […]» [Viera (1772, XV, 87) 1982a, II: 397].
N. B. El «paredon de tienpo de canarios» que menciona la data de 1549 permite especular con la posibilidad de que la dehesa pastoril de época colonial represente solamente la continuidad de un modelo de aprovechamiento económico empleado ya por la sociedad indígena. En cambio, las obras relacionadas con la conducción y almacenamiento de agua, que podían haber tenido explicación dentro de otro campo semántico del mismo lexema presentado aquí como hipótesis [F·R·W], parecen debidas a la colonización europea, pues no constan testimonios arqueológicos y/o documentales que indiquen otra cosa.
GALERÍA
Debe estar conectado para enviar un comentario.