pispa

pispa
De *fəsfəs, n. vb. m. sing. lit. ‘ligereza, vivacidad’, y adición del morfema hispano de género.

*f > p, por oclusión labial (sin antigüedad confirmada).
F·S

1. f. Fv, GC, Tf. p. us. Ornit. Aguzanieves (Motacilla alba). Expr. t.: alpispa, pispe, pispita, pizpita. Sin.: tamasmas. Ú. t. en España y América (con todas sus varian­tes). 

2. adj. p. us. Persona muy activa y diligente, que siempre está haciendo algo. Apl. s. t. a las mujeres. 

3. adj. GC. Voz familiar para dirigirse a los niños pequeños cuando son o se comportan de forma bulliciosa o traviesa. Ú. m. c. s. y en dim. (pispito, -a). Ú. t. en Argentina.

§ «Pezpita. Motacilla» [Viera (1799-1812) 1982b: 432].

§ «Alpispa» [Pérez Galdós (ca. 1860) 2003: 97].

§ «Pispito» [Pérez Galdós (ca. 1860) 2003: 127].

§ «Ta­masma, Tamáisma, T[enerife], G[omera], H[ierro], ‘Un pájaro’ (Mocilla), llamado vul­garmente alpispa o pizpita» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 258].

§ «Alpispa. s.f. Pezpita amarilla (Motacilla)» [Maffiotte (a. 1887) 1993: 33].

GALERÍA