Niguiniguada

Niguiniguada
De *ngyngi-əgədda > niginygʷadda, m. sing. lit. ‘to­rrente en cauce (o cuenca)’, fig. ‘río’.

nigui – guada.

1. GC. ant. desus. Top. Hidr. Curso de agua permanente en torno al cual se erigió la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Ú. m.: Guiniguada. Expr. t.: Geniguada, Gueniguada, Tinaguada [Jinaguada].

§ «Tomaron un canario uiejo que en aquel tiempo estaba mariscando a la orilla del mar, el qual trujeron luego a la uandera y entre otros auisos o consejos que dio a los nuestros les dijo que asentasen su rreal en un lugar fuerte y eminente y a la bista del puerto y sus nauíos, con agua bastante y el rrío de Geniguada barranco que lleuaua agua perpetua a la mar que pasaua a el pie deste sitio, el qual se dise aora la ciudad del rreal de las Palmas por auer muchas en él» [Ovetense (1478-1512) 1993: 126].

§ «Era un hermoso valle de gran cantidad de palmas i dragos, higueras i sauces, i agua que corría siempre a el mar de un arroio llamado Geniguada, esto es, a la falda de un cerro que corre de Norte a sur por legua y media poco más, hasta encontrar con el paso peligroso de un risco alto i tajado que cae a el mar. Tiene esta ribera de ancho de dos a tres tiros de piedra, onde se cituó el Real, llamado de las Palmas; dispúsese hacer iglesia en una casa canaria» [Gómez Escudero (ca. 1484) 1993: 393].

§ «Hauiendo llegado Juan Rejón a Canaria y los suios, llegó a dar fondo i tomó tierra sin contradición alguna en el puerto de las Isletas, i allí dixo el Deán la primera misa que se dixo en esta isla; y por ser el citio falto de agua, vinieron caminando a sentar el real a un arroio que sale a el mar llamado Tinaguada [Jinaguada]» [Cedeño (ca. 1490) 1993: 354].

§ «En fin, el dicho gobernador Bera hiso el primer ynjenio de agua serca de la ciudad, un quarto de legua el rrío arriba que pasa por ella que se llamaba de Gueniguada, que hasta a pocos años a durado […]» [Ovetense (1478-1512) 1993: 164].

§ «[…] el gobernador Bera mandó cortar la cabesa del Doramas y traerla en vna lança y ponerla en medio de la plasa de San Antón, que era la prinsipal del rreal donde agora está la ciudad que entonces se llamaba Gueniguada» [Ovetense (1478-1512) 1993: 145].

§ «[…] é que los Canarios llamaban á do se asentó el dicho Real y es esta Ciudad, Ni gui ni guada, que en su lengua dellos quiere decir alla Pardelagua de la mar […]» [PHMF (1526) > Chil 1891, III: 216].

§ «[…] pasado el arroyo de gíníguada […]» [Abreu (ca. 1590, II, 9) d. 1676: 49r].

§ «[…] la gloria de gli Elisei Campi in lingua Canaria nomato Geniguada» [Torriani (1590, XXXX: 44r) 1940: 136].

§ «[…] que en la isla no hallarían un sitio más ameno y deleitoso que las márgenes de aquel barranco, llamado en el país Nigini-//guada (1), abundante en buenas aguas, fresco, saludable y fácil de fortificar» [Millares Torres 1881, III (1893): 254-255]. Y en la nota (1), añade:

§ «Xinaguada lo llama Sedeño.– Esta palabra significa agua corriente» [ibídem].

GALERÍA

Guiniguada (1940). © Fedac.