chamato
De *tameḍt-uḍuḍ-t > tameṭ-ṭṭuḍ > tamaṭṭuṭṭ > čamaṭṭo, f. sing.
*t- /t/ > č- /ʧ/, por palatalización. *ḍt > ṭt > ṭṭ > ṭ, por asimilación.
M·Ṭ
1. f. Tf. ant. desus. Soc. Mujer.
§ «[…] y a la muger [llamaban] chamato» [Abreu (ca. 1590, III, 12) d. 1676: 89v; Marín 1694, II, 20: 83r].
§ «[Tenerifean Dialect.] Chamato A woman» [Glas 1764: 180].
§ «Chamato, madre de familia» [Pizarroso 1880: 157].
§ «Chamacho, T[enerife], “La mujer en posesión de sus derechos civiles”, siendo para su sexo lo que para el hombre la condición de coran. No era simplemente “la mujer”, como dice Abreu Galindo» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 243].
GALERÍA

Documental
Magas y maúras: desmontando estereotipos. Instituto Canario de Igualdad (2022).
Debe estar conectado para enviar un comentario.