cachorra
De *qăšrur, s. m. sing. lit. ‘cráneo’.
1. f. Fv (desus.), GC, Tf. Sombrero flexible de ala ancha, usado por los campesinos. Var. cachorro.
§ «Cachorra» [Pérez Galdós (ca. 1860) 2003: 101].
§ «Cachorra. s.f. Sombrero bajo y flojo. En España le dicen de picador. [Zerolo trae: “vulg. Sombrero de castor bajo y flexible.”]» [Maffiotte (ca. 1880) 1993: 48].
§ «CACHORRA – Sombrero» [Castañeyra (ca. 1887) 1991: 84].
§ «cachorra.- Sombrero de grandes alas, usado entre la clase campesina. El vulgo solía denominar “medio bollo” al sombrero “hongo”, y a la chistera la calificaba de “bollo de pelo”. (Can.)» [Armas Ayala 1944c: 65].
§ [DHECan 2001: 273].
§ Cf. «Cachucha. s.f. Gorra con visera. Cachucha de coraza. f. Gorra con visera recta» [Maffiotte (ca. 1880) 1993: 48].
N. B. Quizá guarde alguna relación con otra voz cabilia, iqʷšəṛ (‘cáscara de huevo’), que tiene su origen en el verbo əqšəṛ o əqʷšəṛ (‘pelar’), derivado del árabe qaššara, tr. Pero no se debe confundir con cachucha, vocablo común en español con la acepción ‘especie de gorra’, que se reconoce en el cabilio y el árabe dialectal magrebí aqašuš (‘coronilla’), que además parece compartir base con el senhayi aqešquš y el rifeño aqeššuš (‘cráneo’).
GALERÍA
Debe estar conectado para enviar un comentario.