Afur

Afur
De *afur, s. m. sing., y éste del lat. fŭrnus, m. ‘horno’, y éste del indo. *gʷher- ‘calen­tar’.

F·R

1. Tf. ant. Top. Pago en la comarca de Anaga, muy próximo de otro llamado Las Carbo­neras. Se ubica a 28º 33′ de lat. N y 16º 15′ de long. O. Var. Afure. 

2. m. Tf. ant. desus. Antr. Su­puesto nombre de un capitán o jefe militar de Benytomo.

§ «[…] el primer barranco que parte con estas tierras hasta encima de las pesquerías de Afure que puede haber 20 o 25 fanegas aguas vertientes de los Cochillos para barlovento» [DOT, lib. III, cuaderno 22º, núm. 6, 11-XI-1513].

§ «[…] Los pagará por el día de Navidad, entrante el año de 1525, puestos en el valle de Afure o en el valle Taborno, en cargadero de bestias» [PAG (II) (8-VIII-1524, fol. 453r) 1980: 604].

§ «Siguen le Rucaden, Tigayga, Tauco, / Godeto, Badayco, Afur Caluca / Golpean, raxan, rompen y derriuan, / Con infernales y ſoberuios brios» [Viana 1604, VIII: 150v].

§ «Y el dieſtro braço con la grueſſa lança, / Haze en los naturales crudo eſtrago, / [Hernando de Trujillo] Rompe de Afur los pechos y cabeça / Mata a Guayonja, a Hucanon, a Redo, / Hiere a Hanugo, y a Badel derriba» [Viana 1604, VIII: 153v].

N. B. Como en otros casos, es bastante probable que Viana, la única fuente para este antropónimo, utilice un nombre de lugar para designar a este personaje (real o literario).

GALERÍA

Afur (Anaga). © Carlos Antolín Carruesco.
Las Casas de Afur (Anaga). © José Yurda.