Umiaya

Umiaya
De *umyayya, n. vb. r. m. sing. lit. ‘éste (de aquí es) (para, donde) guardarse’, lib. ‘el refugio, asilo, amparo, protección’.

Y

1. GC. ant. de­sus. Top. Roque sagrado enclavado en Tirajana. Var. Humaya, Humiaia, Jumiaia. Err. Jumiaga, Umiaga, Untjaya.

N. B. Investigaciones recientes localizan el santuario de Umiaya en Amurga.

§ «También íban ados Ríscos mui altos, Tírmah en el termíno de Galdar, y otro en Tírahana llamado humíaía y ríscos blancos; Juraban por estos dos riscos muí solemnemente: a ellos iban en prosecíon con ramos í palmas ilas Maguas o Vírgínes Con Vasos deleche para regar; daban voçes í alzaban ambas manos í rostro hacìa el cíelo, irodeaban el peñasco ídealli iban ael mar ídaban conlos ramos» [Gómez Escudero (ca. 1484) 1934: 69v].

§ «Humaya» [Gómez Escudero (ca. 1484) 1879: 50 y 1936: 86].

§ «Françisco Afonso, vezino de Tirahana beso las manos de vuestras señorias e les suplico me hagan merçed de un pedaço de tierra en que puede aver nueve o diez hanegas de tierra de sequero poco mas o menos que lindan con el camino que va para Untjaya para arriba e linderos el barranco de Tunte e de la otra parte tierras de Gaspar de Herrera e de la otra parte el çercado de Ynes Rodriguez […]» [RGC (17-IX-1540, fol. 42v) 1998: 80].

§ «Tenían dos ríscos muy altos donde íban conprocesíones en sus necesidades, el vn rísco se llamaba Tírmac, en el termino de Galdar, y el otro rísco se llamaba Umíaya en Tírahana, que dicen los riscos blancos, termíno de Telde; y quíen huraba por Tírmac, ô por Umíaya, se auía de cumplir por ser juramento graue» [Abreu (ca. 1590) d. 1676: 41v-42r].

§ «Adorabanle en muchos Sitios Sagrados, y benerados assi montes Cuebas, Vosques, Cazas, riscos, y juraban por ellos mui solemnemente, el maior adoratorio onde hacian romerias era Almogaren de Jumiaia, que es una cassa depiedra sobre un alto risco en Tirajana llamados riscos blancos, que fueron deAnton dela Santidad Conquistador, aun alli ai tres brazeros de cantos grandes onde quemaban detodos frutos menos Carne, y por el humo si iba derecho oladeado hazian su aguero puestos sobre unparedon amodo de Altar degrandes piedras, y enlosado lo alto del Monte, y aquedado una como Capilla, ysacarrones dentro todo de una gran serca depiedras mui grandes, y es el risco el mas descollado detodos aquellos citios. Estas Casas, o sitios de adoracion las regaban con leche de cabras, que todo el año reservaban un ganado para esto señalado […]» [Marín 1694, II, 18: 74r].

§ «[…] y si havia Niños aviles los inviaban a Jumiaia como amaior universidad si no es que fuesen de fuerza, y animo para la guerra; por que esta era su primer instituto» [Marín 1694, II, 18: 74r].

§ «Vinicaya» [Glas 1764: 70].

§ «Umyaya» [Bory 1803: 97].

§ «Despues de muchos dias de exploraciones inutiles, un pastor indicó que en lo alto del campanario habia existido una iglesia de Canarios. Esta noticia unida á la designacion de Almogaren que se conserva aun respecto de un llano situado al pié de Riscos Blancos, decidió a los exploradores á visitar aquel elevado cerro por mas que la empresa se presentara erizada de dificultades y peligros. / Emprendiose la marcha, saliendo la expedicion del fondo del crater de Tirajana y elevándose á las alturas de la Cumbre por el conocido paso de la Plata, cortadura inmensa que dá ingreso al valle; y avanzando luego al Este de la meseta se llega al pié de la formacion basáltica, entre cuyas abruptas crestas descuella el Campanario. // […] Por fin, despues de titanicos esfuerzos se alcanzó lo alto del pico, y se llegó a lo que podríamos llamar el santuario ó almogaren que se buscaba y que lo constituye hoy una escavacion en la roca de 10 á 15 metros de altura terminadas por dos esplanadas oblicuas formando àngulo obtuso y abiertas al S. E. / En la esplanada superior existen cinco pilas socabadas en el piso que es de basalto muy duro: tres son circulares y dos elipticas, ordenadas de modo que las tres circulares se encuentran en el centro y las tres elipticas á los extremos hallándose estas últimas en comunicacion cada una con otra circular y quedando la del centro aislada de las demas» [Grau Bassas (1886-1880) 1980: 85v-86r].

GALERÍA