Tirajana
De *tirahanna, n. vb. f. sing. lit. ‘enfermedad’, lib. ‘malsana, insalubre’.
1. GC. ant. Top. Abrupta comarca en el SE de la Isla, adscrita en época precolonial al bando de Telde. Var. Tirahana, Tirahána, Tiraxana. Err. Atrahanaca.
§ «[…] y en Tirahana y en los llanos de Sardina y en Telde hiso otros tres [ingenios] […]» [Ovetense (1478-1512: 129r) 1993: 165].
§ «E después desto cavalgó otra vez por ver un lugar que dizen Tirajana, donde los christianos avían ydo e a la salida avían sido desvaratados e muertos veynte y çinco hombres e muchos otros feridos, en un puerto muy agro» [Valera (ca. 1480) 1993: 500].
§ «Hubo en Arucas y barranco de Guadalupe, que hizo quatro ingenios Thomás de Palencia [Palenzuela], i en Tiraxana i llanos de Zardina» [Gómez Escudero (ca. 1484) 1993: 420].
§ «Tubieron algunas herramientas, que se hallaron en unas cuebas de Tirahana, a modo de picaderas de atahona maiores que las ordinarias de Spaña i almadanas de partir piedras mui grandes vendría de fuera porque tubieron trato con Mallorquines» [Gómez Escudero (ca. 1484) 1993: 437].
§ «También íban ados Ríscos mui altos, Tírmah en el termíno de Galdar, y otro en Tírahana llamado humíaía y ríscos blancos; Juraban por estos dos riscos muí solemnemente: a ellos iban en prosecíon con ramos í palmas ilas Maguas o Vírgínes Con Vasos deleche para regar; daban voçes í alzaban ambas manos í rostro hacìa el cíelo, irodeaban el peñasco ídealli iban ael mar ídaban conlos ramos» [Gómez Escudero (ca. 1484) 1934: 69v].
§ «[…] sauiendo que los christianos // venían sobre ellos, i por tenerla de vastimentos, acordaron de salir de Ventaiga para Tirajana y por onde iban se reformaban de vastimentos que podían hauer i se hicieron fuertes en un peñón llamado Ansid» [Cedeño (ca. 1490) 1993: 363].
§ «[…] asimesmo tenían dátiles de las palmas que aún ai gran cantidad en tierras de Arganeguín i Tirajana […]» [Cedeño (ca. 1490) 1993: 371].
§ «[…] Tirajana, un pequeño pueblo montaraz y uno de los dos refugios de los canarios; el otro era Thirma. En ambas partes se alzaba un templo bien equipado para sus superticiones […]» [Palencia (1490-1491) 1993: 487].
§ «Atrahanaca» [Bernáldez (1495) 1993: 515].
§ «Hiço quatro ingenios Thomás de Palensuela, y en Tirahana, y en los llanos de Sardina, y en Telde otros tres hiço Alonso Rodrígues de Palensuela […]» [Lacunense (ca. 1621) 1993: 226].
§ «Y en el lugar de Tirahána y varranco que disen de Sardina, y en Telde hizieron otros 4 [ingenios] Alonso Rodríguez y su hermano […]» [López de Ulloa (1646: 80v) 1993: 318].
§ «De ally [Agüimes] otras tres leguas ay otro lugar que llaman Tirajana; éste es un lugar algo enfermo para los que no son naturales, pues pocas personas van a él que no traygan enfermedad de quartanas para largos tiempos, andan todos los hombres descoloridos y los naturales algo morenos. La caussa es quel lugar es demaciado cálido y la fruta que ay es muy buena y con grande abundancia; las aguas son frígidas y con la mucha fruta y agua y calor se engendran estos vmores, y así es necessario guardarse de ir a este lugar, particularmente el verano. Cógeze en él mucha cantidad de trigo y cemillas y frutas que son las más durables de toda la ysla, por quel trigo y cebada aunquesté seis años no tiene corrupción y cada ves está con mayor pes [sic]» [López de Ulloa (1646: 85r) 1993: 320-321].
§ «Tirahana. / Deſte lugar atras queda dicho, que eſta metido en vna profundidad, como ſi eſtuuieſſe dentro de vna caldera, por tener ſobre ſi aſperiſsimas peñas : es enfermo, por no poder entrarles bien los ayres, ni ſer muy buenas las aguas;pero los frutos que en el ſe criã, pan, vino, carnes, caças, y frutas, ſon muy ſabroſos y ſanos, los mejores deſtas islas. Tienen Cura, y ſera ſu vezindad como ſeſenta vezinos» [Cámara y Murga (1629) 1631: 345v].
§ «Del Real de las Palmas corrian la coſta haſta Maspaloma, y Tirajana, y serca de Aguimes en el barranco de Guaia de que hallo Pedro deVera un Canario con ganado que no huio y preguntado dixo que era Xristiano, y se llamaba Juan Maior natural de Lanzarote» [Marín 1694, II, 9: 55v].
§ «4º. Tirajana. […] El cura, provisión de obispo, padece gran trabajo en la administración de sacramentos, por lo largo y áspero del distrito. A veces gasta dos días en ir y volver de un paraje. Tiene el lugar muchas aguas y frutas; pero es destemplado en frío y en calor, por lo que está expuesto a tercianas […]» [Viera (1772, XV, 87) 1982a, II: 394].