Bentor
De *bəntər, n. vb. m. sing. fig. ‘despeñado’.
1. m. Tf. ant. Antr. Hijo del mencey Benytomo que se hizo cargo de la jefatura del bando de Taoro y de la resistencia insular al morir su padre en la Batalla de La Laguna (noviembre de 1495). Tras la derrota isleña en la Segunda Batalla de Acentejo (diciembre de 1495), se quitó la vida desriscándose en Tigaiga. Var, Ventor. Err. Bentorey,
§ «[…] encima del barranco de Ventor» [DOT, lib. I, cuaderno 9º, núm. 40, 11-VI-1503].
§ «[…] la cual tierra esta daquel cabo del barranco donde se derrisco Bentorey del camino para arriba […]» [DOT, lib. II, cuaderno 15º, núm. 19, 13-IV-1505].
§ «[…] çyncuenta fanegas de tyera desequero en termino dela orotava del camino abajo adondese despeño ventor […]» [DOT, lib. II, cuaderno 15º, núm. 13, 6-VI-1505].
§ «[…] çyncuenta fanegas de tyerras queson a la ranbla de bentore debaxo del paso […]» [DOT, lib. II, cuaderno 18º, núm. 11, 10-I-1506].
§ «[…] abajo del camino hacia la mar y del cabo del barranco donde se derrisco Ventor» [DOT, lib. II, cuaderno 13º, núm. 39, 17-I-1506].
§ «[…] è que despues cuando fué el dia del desbarto de los Guanches cuando mataron á el Rey grande que se llamaba el Rey Venitomo de Taoro el adelantado é capitan por traer á los Guanches al conocimiento de la fé de Cristo é porque se diesen sin mas riesgo é muerte de gentes, mandó ir á el dicho Guadnarteme á el Rey Ventor hijo del Rey Venitomo, á le requerir que se diese é tornase cristiano è que le faria toda la cortesia que quisiese é que el dicho Guadnarteme fué á el dicho Rey Ventor no se queria dar como pareció despues que no se dió hasta que la tierra se tomó por fuerza de armas» [PHMF, Testimonio de Juan Baxo, 23-V-1526 > Chil 1891, III: 215].