Benamer
De *we-n-amer > benamer, conj. det. m. ‘jubiloso’.
*w > /ß/ > b, por consonantización [w > ß] y posterior neutralización [ß – b].
¶ ben – amer.
1. m. Tf. ant. desus. Antr. Nombre de un menor vendido en el mercado esclavista de Valencia.
§ «1495, noviembre 27, Valencia. — Miguel Utrera, vecino de Sevilla, presenta un cautivo lor: Benamer, de 9 años, de Tenerife, huérfano, apresado en la toma de la isla y llevado a Velencia. Ajustado en 25 lbs. 4 sls.» [ARV-BG, 194, fols. 334-336; CMR, 21, fol. 54 > Cortés 1955: 534].
N. B. Sin información etnohistórica adicional, no es posible ofrecer una interpretación precisa. La hipótesis presentada aquí retoma la que propuso Salem Chaker (1984: 281) para la versión femenina de este antropónimo (documentado en época medieval): «Ti-n-amer, ‘Celle de amer (?)’ (de *mr ‘grâce, joie…’ ?)». No obstante, persiste la duda en cuanto a una posible ascendencia o influencia árabe.
GALERÍA
Debe estar conectado para enviar un comentario.