Belicar

Belicar
De *bəl-ikar, m. lit. ‘morueco fuerte’.

belicar.

1. m. Tf. ant. Antr. Jefe del bando de Icod en la época de la invasión europea. Var. Pelicar. Err. Bellicar, Pellicar.

§ «Nueue ceptros de Rey tuuo Niuaria / Y todos nueue en ſu gouierno fueron / En terminos y ſitios diferentes, / Del eſtado de Naga fue Beneharo / Y de Guimar Añaterue el bueno / En Tacoronte el arrogante Acaymo / En Taoro Benchomo el potentiſsimo / Bellicar en Ycode noble Reyno, / En Baute el grã Romen Rey poderoſo / Delde Abona Adxoña Rey esforçado, / De Adexe Pelinor no menos fuerte, / De Teno Guantacara, brauo y fiero» [Viana 1604, I: 19v].

§ «Hablo primero el viejo Rey de Anaga, / Tras el Romen, que gouernaua en Baute / Deſpues Adxoña, Rey de Abona, y luego / Belicar el de Icode, y Guantacara / Señor de Teno, y Pelinor de Adexe, / y al cabo Acaymo Rey de Tacoronte» [Viana 1604, V: 100r].

§ «Fue tal y tan notable el brauo eſcandalo / Que las razones dichas por Bẽcomo / Mouieron en algunos de los Reyes / Que el miſmo quedo atonito y ſuſpenſo, / Pues Belicar Romen, y Guantacara, / Adxoña, y Pelinor reconocieron / Su proſupueſto aleue y malicioſo, / Que ſo color de defender la tierra, / Queria auaſſallarlos deſta ſuerte, / Para deſpues alçarſe con los Reynos» [Viana 1604, V: 102r].