Arico
De *arăkkăw > ariko, n. vb. m. sing. lit. ‘pudrimiento’, acaso en relación con el proceso de mirlado de los cadáveres.
*-ăw > -o, por contracción.
R·K
1. Tf. ant. Top. Municipio en el SE de la Isla, entre Fasnia y Granadilla de Abona.
2. Tf. Top. Paraje en el entorno de Tegina, municipio de La Laguna.
§ «[Eran hombres de tanta fuerza y ligereza, que se cuentan algunas cosas de ellos casi increíbles]. Vna piedra guijarro esta en esta Isla en el termino de Arico, maciça mayor que una grande perulera, la qual vide yo y es comun platica entre los naturales [que con aquella piedra iban sus antepasados a probar sus fuerzas, y que la levantaban con las manos y la echaban sobre la cabeza a las espaldas con facilidad; y ahora no hay hombre, por membrudo que sea, que la pueda levantar ni dar viento]» [Espinosa (1594, I, 8: 25v-26r) 1980: 43].
§ «Arico y la Granadilla son lugarejos que los habitan gente honrada» [Espinosa (1594, III, 12) 1980: 125].
§ «[…] Loan a Rucaden, y antes que vn punto / Tome reſuello el anguſtiado aliento / Se opone a la vengança del vencido, / Arico amigo ſuyo, y ſu pariente, / Rucaden le recibe entre los braços, / y con facilidad de maña y fuerças / Del primer embion lo arroja al ſuelo. / Llega Godoto a le vengança altiuo / De Arico hemano, de pequeño cuerpo, / Pero de gran valor, fuerças y brio / Dieſtro en la lucha, ſeñalado en todo […]» [Viana 1604, IV: 74r].
§ «Arico, y Granadilla en eſta parte / Del Teyda a donde eſtas an de fundarſe, / Guimar, Luego a donde tu eſtandarte / Neceſsidad no tuuo de moſtrarte» [Viana 1604, XV: 299r].
§ «En Arico, que es en eſta dicha Isla, eſtà vn piedra mucho mayor que vna perulera; la qual vn Guanche de mediano cuerpo, la leuantaua, y ponia ſobre ſu cabeça, ſin hazer mas mouimiento, abaxarſe à coger la, como ſi fueſſe muy pequeña: eſto era por las eſpaldas» [Núñez de la Peña (1676) 1994: 30].
§ «29.º Arico. Dista de la Granadilla 3 leguas, y 10 de La Laguna. El camino tiene más de 30 barranqueras. Las casas que hay arruadas están donde llaman El Lomo, mirando al Oriente; y aquí queda la iglesia, que es buena, con cura provisión del obispo. El temperamento, cuando no sopla el Este, es benigno. El piso y campaña, muy árida, todo de piedra tosca. Del referido Lomo a las playas de Abona habrá como una legua, y allí se halla la ermita de las Mercedes. En 1741 se creyeron hechos muchos milagros con un pellejo de aceite que arrojó el mar. Pero aquel mismo año robaron los argelinos la ermita y rompieron la imagen, que los paisanos reunieron perfectamente. Es vecindario de 1 869 personas, algunas en los pagos del Río, Arico Nuevo, Icore, Archenche, Sombrera, Cisnera, La Degollada, Gavilán, Tamadaya, Valencia, Sabina Alta, Zarza, Fasnia, La Gambuesa, etc. Tiene 4 ermitas» [Viera (1772, XV, 89) 1982a, II: 416].
§ «[17. Sus embalsamamientos y entierros] […] // La cueva, aunque de una entada sumamente difícil, es en lo interior alta, capaz y acompañada de algunos nichos abiertos en la peña. Está en un cerro muy escarpado del barranco de Herque, entre Arico y Güímar, en el país de Abona, y tan llena de momias, que no se contaron menos de mil» [Viera (1772, I, 17) 1982a, I: 172].
§ «ARICO : l[ugar] con ayunt[amiento] de la isla de Tenerife, prov[incia], c[apitanía] g[eneral] y aud[iencia] terr[itorial] de Canarias, part[ido] jud[icial] de Orotava, dióc[esis] de Tenerife : sit[uado] al S. de la espresada isla, á casi igual dist[ancia] de la cumbre, llamada de Fasnea, y del mar, sobre diferentes cerros, donde le combaten los vientos fuertes de la brisa: disfruta de clima bastante saludable. Divídese la pobl[ación] en 12 barrios, á saber: el Lomo, el Rio, la Sisuera [sic], Gavilanes, Degollada, Arico el Nuevo, Arico el Viejo, el Bueno, Icor, Chafana, Sabinita y Altos; entre todos cuentan sobre 40 casas de 2 pisos y regular construccion; las demas son por lo general bajas, que llaman Torreras [sic], fabricadas de piedra seca con tejado de paja; unas 66 familias habitan cuevas, abiertas en la piedra tosca que cubre los cerros; también se sirven de iguales cuevas para encerrar los animales, siendo frecuente en las grandes invernadas, desplomarse unas y otras, causando estragos irreparables en personas y bestias. […] Confina el tér[mino] por el N. con el del I[ugar] de Fasnea, por el S. con el de Granadilla, por el E. con el mar, y por el O. con la montaña de Teide: su superficie está tajada por muchos barrancos que bajan de la cumbre: el terreno es delgado y de mucho declive, por lo que el plantío de árboles y la siembra de cereales se hacen en las quebradas , conteniendo la tierra con paredones ; por lo alto son las tierras muy frescas, de tosca blanca, por manera que se siembran patatas; y se cogen buenas cosechas, aunque no llueva, á pesar de carecer de riego. La estension del que se cultiva, ascenderá á unas 400 fan[egas]; las laderas y costas producen muchos nopales, en los cuales se cria cochinilla que es ya renglon de alguna importancia, y llegará indudablemente á ser la principal riqueza : por todas las faldas de la cumbre se encuentran espesos pinares, pero muy desmejorados por falta de vigilancia. Son varios los arroyos que corren por el térm[ino], proporcionando riego á las tierras, aunque con escasez. La fuente de Taco, entre el mar y la pobl[ación]; la de Chiperdi, entre esta y el monte de Fasnea ; la de Chajusna, que baja de un monte de su nombre; la rambla de Tamadaya y la de Aresa; aquella corre por entre los barrancos de O., y esta por entre los del E. Los caminos son ásperos: la ind[ustria] consiste en losas de cantería, de las cuales se fabrican próximamente 15,000 varas al año, esportándose para América y Africa. El comercio, fuera del espresado art[ículo], puede decirse es nulo: hasta el año pasado frecuentaban estas costas barcos contrabandistas de Gibraltar, los cuales acostumbraban á fondear en los puertos de Poris y Abrigos de Abona, donde vendían su cargamento: pero despues de aquella época no se les ha vuelto á ver: prod[uctos]: trigo, cebada, patatas, cochinilla, pocos higos y vino: ganado lanar y cabrío en corto número: pobl[ación]: 543 vec[inos], 2.281 alm[as]: cap[ital] prod[uctos]: 2.366,666: cap[ital] imp[onible]: 82.450 : contr[ibución]. 20,116» [Madoz 1845-1850, II: 557-558].
§ «Arico, L[ugar] al S. en Tenerife y una ladera en el de Tejina» [Álvarez Rixo (ca. 1860) 1991: 60].
§ «ARICO. Casa de labranza situada en t[érmino] j[urisdiccional] de la Laguna, p[artido] j[udicial] de id., isla de Tenerife. Dista de la c[abeza] del d[istrito] m[unicipal] 12 k. 100 m. : tiene un piso y está const[antemente] habit[ado] por 1 vec[ino] 1 a[lma]» [Olive 1865: 94].
§ «ARICO EL VIEJO. Aldea situada en t[érmino] j[urisdiccional] de Arico, p[artido] j[udicial] de la Orotava, isla de Tenerife. Dista de la c[abeza] del d[istrito] m[unicipal] 2 k. 800 ha. y consta de 46edif[icios] de un piso , 3 de dos y 17 choz[as] ú hog[ares] habit[ados] 54 const[antemente] por 79 vec[inos] 390 a[lmas] y 12 inhabit[ados]» [Olive 1865: 94].
§ «LOMO DE ARICO. Aldea situada en t[érmino] j[urisdiccional] de Arico, p[artido] j[udicial] de la Orotava, isla de Tenerife. Dista de la c[abeza] del d[istrito] m[unicipal] 2 k. 500 m., y consta de 15 edif[icios] de un piso 21 de dos y 19 choz[as], ú hog[ares] habit[ados] 46 const[antemente] por 50 vec[inos] 256 a[lmas] y 9 inhabit[ados]» [Olive 1865: 622].
§ «Arico Lugar. Espinosa / Desde tiempo inmemorial ha existido en “Arico el Viejo” y en la Degollada fábricas de lozas de barro. / También en Tejina de Tegueste lleva una región el nombre de Arico» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 406].
Cf. (esp.) aricar, tr. ‘arar muy superficialmente’, ‘dar a los sembrados, cuando ya tienen bastantes raíces, una labor que consiste en romper la costra del terreno con azadilla, grada o rastra, a través de los surcos que se abrieron para sembrar el grano’ (DRAE, s.v. aricar, arrejacar).