Masaquera
De *massa-aqqər, n. complejo f. lit. ‘señora del cielo’.
*ɣ (gh) /ʁ/ > qq > q, por correspondencia regular y eventual abreviación de geminada.
¶ masa – acur.
1. f. GC. desus. Antr. Nombre de una hija de Guayasen, bautizada con el nombre de Catalina, que casó con el conquistador Hernando (o Fernando) de Guzmán. Expr. t.: Macequera, Masequera. Cf. Mastegena.
§ «Quando sucedío la príssíon de Guadartheme, se hallava la Corte de Galdar con solo la gente palacíega al seruícío, y guarda del, y de las dos Ynfantas Ma…quera Híja del difunto Guadartheme Guayasen llamado el bueno, y Guayarmína híja de Thenezort Guadartheme […]» [Castillo 1737: 74]. N. B. Una mancha en el manuscrito microfilmado que guarda la BMT nos impide concretar las grafías que faltan. No obstante, la edición que firma la Imprenta Isleña [Castillo (1737) 1848: 134] reproduce: Masaquera.
§ «Avía conferído sobre negarle a Thenezort el merecer el título que tenía por la sospecha que tuvíeron (no sín alguna fragancía) los canaríos de que auía sído su prísíon voluntaría, yquepor consequencía perdío el derecho de ímmediacíon Guayarmína su híja, y por ello devíera volver el Reíno â Macequera como híja de Guayasen Guadartheme el bueno […]» [Castillo 1737: 74v].
N. B. La edición de la Imprenta Isleña [Castillo (1737) 1848: 134] transcribe: Masequera. El ms. que hemos examinado admite también esta lectura. El trazo de la c no se cierra por su parte inferior y compone una posible s defectuosa.
§ «Se asegura que Bentejuí estaba para desposarse un día de aquellos con la joven Guayarmina, hija de don Fernando [y heredera de los estados de Gáldar]. // Luego que se fue serenando la conmoción, volvió este príncipe a nuestro campo, seguido de los suyos, y, trayendo del brazo a su hija Guayarmina y a su sobrina Masequera, las presentó al general […]» [Viera (1772) 1982, I: 535].
§ «Desde muy temprano comenzaron à enlazarse los conquistadores conlos conquistados. El gobernador Maciot de Bethencourt casó conla infanta Teguise, hija del reyezuelo de Lanzarote. Los hidalgos Fernando de Guzman y Miguel de Trejo Carvajal casaron conlas dos infantas de Gran-Canaria llamadas Guayarmina y Masequera» [Anónimo RCI a. 1881: 4-5].
§ «Arminda Masequera: princesa real canaria hija de Atendiura Guayarmina y Egonayga Guayasén Semidán, a quien llamaran Guanarteme el Bueno» [Hernández Bautista 2010: 87].
§ «Aquella joven princesa [Masequera] que en 1483 fue recibida por los castellanos como la Señora de la isla, es ahora doña Catalina de Guzmán, la Señora del Cañaveral de Taya, para quien trabajan 20 esclavos negros, y que nucleó la integración de una parte de los indígenas supervivientes tras la conquista que fijaron su residencia en Gáldar» [Lobo 2011: 45].