Maninidra

Maninidra
De *manini-ədra, m. sing. lit. ‘esplendor de la estirpe’.

manini – edra.

1. m. GC. ant. desus. Antr. Guaire de Telde, residente en Tufia, recibió el nombre de Pedro al ser bautizado. Participó en el contingente militar que aportó su hermano Fernando Guanarteme a la conquista de Tenerife. Var. Mananidra. Cf. Guayayedra

2. GC. ant. Antr. Con el nombre de Pedro Maninidra, se documenta también a un posible hijo del guaire teldense, enrolado en la conquista de La Palma y Tenerife, isla en la que recibió datas en Daute. Casó con una hija de Adargoma. 

3. GC. ant. Antr. Indígena quizá también descendiente del primer Pedro Maninidra, de nombre Juan de Maninidra, que figura citado en un pleito de 1524. 

4. GC. ant. Antr. Personaje nativo, de nombre Alonso Menenidra, que figura citado en un poder otorgado en 1526 por los vecinos de Gáldar a Francisco Jáimez, para protestar por el nombramiento de alcalde y vara real para la villa de Guía.

5. GC. ant. Top. Cortijo en tierras de Artaço, en Gáldar. 

6. GC. ant. Top. Roque en el municipio de Gáldar, enclavado sobre el Valle de Agaete.

§ «Tenía cada Rei seis capitanes de los más esforzados i valientes llamados Gaires, el de Telde tenía a éstos quando vinieron los spañoles: Mananidra, Nenedán, Bentohey, // Bentagay, Guanhabén, Autindana» [Gómez Escudero (ca. 1484) 1993: 441-442].

§ «Viendo lleuar preso a Maninidra el faraute de Telde […]» [Gómez Escudero (ca. 1484) 1934: 49v].

§ «Adargoma fu huomo di grandissime forze, similmente Mananidra, et audace, et celebri sono ancora Nenedan, Bentahor, Bentagai, Guanhaben, Caitafa, et sommamente fra questi nobili il uillano Dorama habitatore della montagna che gli diè il nome» [Torriani (1590, XXX) 1940: 33r].

§ «[…] y vino a la isla de Gran Canaria, donde levantando bandera se le juntaron muchos soldados, así de los españoles y conquistadores como de los naturales canarios, como fueron Guanarteme, Maninidra, Gonzalo Méndez Castellano, Pedro Mayor, Pedro de Ervas, Ivone de Armas, Juan Dara, que por su nombre antiguo llamaban Dutindana, Juan Pascual, con otros muchos, y dió sobre la isla de La Palma […]» [Espinosa (1594, III, 4) 1980: 94-95 y 1907: 89].

§ «el [rey] de Telde se llamaba Bentagoje, venia con el un tuerto Señor deTara lugar de Cuebas en Telde; hermano de Guanariragua Reina de Galdar, era este faizag, que es como Dignidad de temporal, y espiritual, entre ellos Consejero, ó brujo: muchos Capitanes, ô Gaires, Mananidra, Guaiadeque, Nenedan, Bentojei, Bentagai, Guanjaven; Autindana, Tanfio» [Marín 1694, I, 17: 33r].

§ «Poder que da Hernán Sánchez de Bentidagua (49) a Alonso de San Clemente, para que demande a Juan de Maninidra y Guillén Sauca, por cincuenta cabrillas que le deben. / Testigos: Juan de Maninidra y Guillén Sánchez, vecinos de la isla y Alonso de Robledo, clérigo, cura del dicho Agaete» [AHPLP, Escribano: Alonso de San Clemente (Protocolos, 1522-1524). Legajo: 2.316, fol. 398 (10-IV-1524) > González Sosa 1985: 165].

N. B. La nota (49) añade: «Notorio indígena (hijo del guanche Bentidagua); natural de Agaete y alcalde Real de dicho término. Este Hernán se sabe que compró las famosas tierras de Guayedra del Guanarteme. Una hija de éste, Catalina, casó en Guía con Gil Afonso, (Libro primero Bautismos, f.° 58 vt °) «vecinos de Ventidagua«».

§ «PODER DE LOS VECINOS DE GÁLDAR A FRANCISCO JAIMEZ, PARA PROTESTAR POR EL NOMBRAMIENTO DE ALCALDE Y VARA REAL PARA LA VILLA DE GUÍA(7) / 24 Octubre 1526 – fl. 4 y sucesivos / Alonso de San Clemente / […] Gómez Yanes e Diego Alvarez e Antonio de Vallejo e Alonso Menenidra e Fernán Sánchez de Ventidagua e Alonso de Mérida e Juan de Tegueste e Alonso Muñoz e Simón González […] e Catalina Hernández, mujer de Pedro de Menenidra, difunto, que Dios haya, e Alonso de San Clemente, escribano público, vecinos que somos de la villa de Agáldar, por nos e en nombre de los otros vecinos de la dicha villa, que en ella al presente no se hallen […]» [Poder de los vecinos de Gáldar a Francisco Jáimez, para protestar por el nombramiento de alcalde y vara real para la villa de Guía, f. 4 y ss (24-X-1526) > González Sosa 1985: 207-208].

N. B. La nota (7) aclara: «Texto obtenido de una copia de su original que en 27 de agosto de 1784 mandó sacar don Agustín de Pineda Bethencourt que hoy posee don Juan Ramírez Suárez, su descendiente. El original de este importante documento está hoy ilocalizable y, al menos en 1784, estaba en el protocolo de los escribanos de Guía, en poder del que lo fue en dicha época, don Pedro Tomás de Ariñez».