Itahisa. (De *tahiɣəssah > taɣissa, s. f. (¿dim.?) sing. ‘esqueleto’, fig. ¿‘huesitos’?)
*-ah > -a, por contracción.
1. f. Tf. ant. Antr. Nombre de una menor vendida en el mercado esclavista de Valencia.
FUENTE
§ «1494, abril 4, Valencia. — Vicente Pérez, mercader de la ciudad, presenta 5 guanches hembras de Tenerife: Cathayta, de 17 años, soltera, apresada por los de La Gomera, que la venden a Antonio Tensa y éste a Pérez; Inopona, de 10 años, apresada del mismo modo, así como Cherohisa, de 7 años; Cathaysa, de 7 años, e Itahisa, de 6 años» [ARV-BG, 194, fols. 79-82 > Cortés 1955: 530].
N. B. La vocal inicial que exhibe la reseña documental, innecesaria en un antropónimo femenino, debe de tener su origen en un defecto de la transmisión textual. Si esto no fuera así, se podría pensar en una lectura etimológica alternativa, por ejemplo: eḍaɣəs-ah [i’đaʁisa], ‘lechosa o amarillenta, de color amarillo claro como el calostro’.
LEXEMA
Debe estar conectado para enviar un comentario.