Huertaya. (De *wər-tayyat, conj. neg. m. lit. ‘sin arraigo’.)
1. f. Tf. ant. desus. Antr. Nombre de una menor vendida en el mercado esclavista de Valencia.
FUENTE
§ «1497, mayo 20, Valencia. — Pedro Moner, mercader de Barcelona, residente en la ciudad, presenta 3 guanches hembras de Tenerife: Huertaya, de 12 años; Hunamo, de 10, y Cosobo, de 9, que le ha enviado de Andalucía Pedro Benavent. Vendidas en 75 lbs.» [ARV-BG, 194, fols. 428-430; CMR, 21, fol. 51v > Cortés 1955: 542].
N. B. El modelo correspondiente a los nominales complejos con negación figura ya en repertorios continentales de la Antigüedad y la Edad Media (Chaker 1984: 271). En este caso concreto, el historiador griego Procopio menciona un antropónimo bastante similar: Ortaïas (Chaker 1984: 280).
También, el misionero francés Foucauld (1940: 301, 340) señala, aunque sin traducción, el nombre tuareg Taiia, Toiia, que parece relacionado con el concepto [Y] taya ‘negra, esclava’, vigente en el oasis de Siwa, en el Rif (taiya) y el dialecto susí (tawayya).
____________