Guayayedra
De *wayya-y-ădra > wayyedra, m. lit. ‘protección o reserva para la estirpe’.
1. GC. ant. Top. Pago, cortijo, barranco y playa en Agaete. Var. Guaiedra, Guayedra, Uayayedra. Err. Guaia, Guayadyedra, Guayayeda.
2. m. GC. desus. Antr. Sobrenombre de Thenezort (Fernando Guanarteme). Usáb. m. Guayedra.
§ «[…] y el nueuo ahijado se lo prometió y pidióle en retorno le hisiese merced de darle para él y todos sus descendientes a Guayedra, y su altesa se lo concedió, aunque pensó que mayor merced le hasía por que es vna ladera muy agria de montes y rriscos muy pendientes que desienden hasia la mar, donde no se crían sino ganado saluaje de cabras y puercos, que en aquel tienpo auía mucho en aquel lugar […]» [Ovetense (1478-1512) 1993: 156].
§ «[…] que le hiciese su magestad merced de darle para él i sus descendientes a Guaiedra. Concediósele; i la tal tierra Guaiedra son unas montañas de volcán i riscos que no son buenos más que para ganados siluestres, i es isleta decierta» [Gómez Escudero (ca. 1484) 1993: 414].
§ «[…] y a Guanartheme hizo merced de los valles vno de la mestal (sic) y otro de Guaiedra, este sólo le quedó» [Cedeño (ca. 1490) 1993: 360].
§ «[…] Juan de Ariñes escribano de Cámara de la Reina nuestra Señora, escribano mayor de cabildo desta Isla de la Gran Canaria, doy fée é hago saber á los señores que la presente vieren, que en un libro é rejistro de repartimiento de tierras de riego é otras heredades dadas é repartidas en esta dicha Isla entre otros siguientes é de el dicho libro, está uno al parecer que pasó é se dió en la comarca en miércoles diez y nueve de Octubre de mil é cuatrocientos é ochenta y cinco años, su tenor del cual dicho asiento es el siguiente:=D. Fernando de Agaldar, Rey que fué de Agaldar, Canario conquistador.=Dio-//se mas á el dicho D. Fernando de Agaldar por el dicho Pedro de Vera el Valle de Guayayeda con sus término redondo que fué pedido por el dicho D. Fernando de Agaldar.= […] fecha en la Ciudad Real de Las Palmas que es en la Isla de la Gran Canaria á quince del mes de Noviembre año del nacimiento de nuestro Salvador Jesucristo de mil quinientos é catorce años […]» [PHMF (1526) > Chil 1891, III: 232-233].
§ «[…] Fée y testimonio.=E yo Bartolomé de Mirabal Rivero Escribano público desta Isla de Canaria por el Rey N. S. lo hice sacar y saqué de su orijinal que está en un proceso de la posecion que se dió del térmjno de Guayadyedra á Miguel de Trejo […]» [PHMF (1526) > Chil 1891, III: 233].
§ «[…] que juntos hiziesen sus entradas en los canarios como de nobles se esperaua, y así lo hizieron, salteándolos sobre la Uayayedra y sobre el ualle y sobre Artenara, haziendo presa en ellos y en sus ganados y mantenimientos con ciento y quarenta hombres que tenían» [Matritense (ca. 1540) 1993: 248].
§ «[…] y pidio le hiziese merced devn valle, y asíento que tenia que se llamaba Guayayedra de muchos Higuerales, y no sírue mas de para paſto de ganado, queeraprincípal hazienda de Canarios» [Abreu (ca. 1590, II, 22) d. 1676: 64r].
§ «Guaiedra» [Lacunense (ca. 1621) 1993: 220].
§ «Guayedra» [López de Ulloa (1646) 1993: 308].
§ «A don Fernando Guanarteme hiso tambien merced en dicha Isla de los valles y terminos de Aumastel y Guiedra y entonces Guadedaieda que oi esta corrupto el nombre que fue lo que pidio dicho don Fernando Guanarteme al Rei este solo termino de Guadaieda o Guaiedra […]» [Sosa (1678-1685, I, 18: 67v) 1994: 161-162].
§ «[…] y la espia dijo que el uno de ellos, que tenia una Mosuela era el Guadartheme de Galdar, que por sus amores vino alli, llegados ante el Alcaide Lugo, y los demas fue mucha la alegria que huvo con tan buena presa, diose luego la nueva â Pedro deVera antes deromper el dia llegò el propio con la carta fue de summo goso lapricion del Rey Guaiedra, que era el que tantos males nos havia hecho […]» [Marín 1694, II, 9: 56r].
§ «Guadartheme los detubo, y primero que ellos vajasen quando paso el eſtrago maior delas ruedas depiedra les daba voses desde avajo diciendoles á amígos parientes no me mateis dexadlas píedras, y dejando de arrojarlas vajaron diciendo salte afuera Guayedra, que viese [sic] el dia, que hemos de quedar dueños de nuestra tierra, que eſtos perros traidores, que mataron à su Dios, nos la quieren quitar, y tu por un veſtido que te dio el de España, te has dexado Engañar, y aora podemos darte otra vez la tierra salta afuera del peligro no te mate alguna piedra deſtas […]» [Marín 1694, II, 10: 58v].
§ «[…] Don Fernando Guadarteme Guaiedra […]» [Marín 1694, II, 16: 69v].
§ «Un ejemplo de relieve es el de los indígenas don Fernán Sánchez de Bentidagua, quien mantuvo en sus manos la vara de Alcalde Real de Agaete, y doña Isabel González. Fernán compró en el año 1523 parte del Valle de Guayedra que pertenecía a Margarita Fernández Guanarteme, a la cual dotaron con el Valle para casar con don Miguel de Trejo. Es preciso recordar que Tenesor Semidán, pertenecía al clan de Guayedra, de sangre real, el cual manifestó cuando terminó la conquista y solicitó los repartos de tierras en dicha zona, que “allí se encontraba el espíritu de sus antepasados”» [Tomás Ruano Espino y Felipe E. Martín Santiago, «El mito del exterminio y la pervivencia aborigen». El Independiente de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 6-VI-2008. [Consulta: 7-XII-2010]. http://www.elindependientedecanarias.com/?op=displaystory&story_id=19664&format=html&edition_id=183%5D.
§ «Guayedra / Paraje. Texto / AGAETE GRAN CANARIA // lat: 28º 04’ 15,76’’ N [y] lon: 15º 42’ 30,43’’ O» [SIT 2010].
GALERÍA
Debe estar conectado para enviar un comentario.