Guayarmina
De *wayya-har-mənda > wayya-ar-mənna, m. lit. ‘guarda, reserva o protección hasta la sequía prolongada’, fig. ‘Canopo (estrella)’.
*n + d > nn, por asimilación progresiva.
¶ guaya – ar – mina.
1. f. GC. ant. desus. Antr. Hija de Thenezort, recibió el nombre de Margarita al ser bautizada y casó con Miguel de Trejo y Carvajal. Expr. t.: Arminda.
2. f. Tf. desus. Antr. Parece haber tomado también este nombre una hija de un jefe del bando de Güímar.
§ «[…] y que Arminda unica heredera de la Ysla su Sobrina [de Fernando Guanarteme] muchacha de 18 años hijade Guanache Semidan, que fue Guadartheme llamado el bueno esta ìa estaba cassada con un muchacho hijo del Guadartheme de Telde, aquien los Españoles llamaron Tazartico […]» [Marín 1694, II, 10: 57v].
§ «Quando sucedío la príssíon de Guadartheme, se hallava la Corte de Galdar con solo la gente palacíega al seruícío, y guarda del, y de las dos Ynfantas Mas[…]quera1 Híja del difunto Guadartheme Guayasen llamado el bueno, y Guayarmína híja de Thenezort Guadartheme» [Castillo 1737: 74].
Nota 1. Una mancha en el manuscrito microfilmado que guarda la BMT impide concretar las grafías que faltan. No obstante, la edición que firma la Imprenta Isleña (Castillo 1848: 134) reproduce: Masaquera.
§ «Avía conferído sobre negarle a Thenezort el merecer el título que tenía por la sospecha que tuvíeron (no sín alguna fragancía) los canaríos de que auía sído su prísíon voluntaría, yquepor consequencía perdío el derecho de ímmediacíon Guayarmína su híja, y por ello devíera volver el Reíno â Macequera como híja de Guayasen Guadartheme el bueno […]» [Castillo 1737: 74v].
§ «A la dicha su hija Doña Margarita GUANARTEME llamaron antes de su bautismo [Princesa] GUAYARMINA SEMIDAN, quien parece fué hija de los dichos Don Fernando [Guanarteme] y Doña Anna [Chanveneguer], según la información que ella hizo con los mismos conquistadores ante Fernando de PADILLA en 20 de Mayo de 1526 […]» [Suárez de Quintana (ca. 1753: 45v) 2006: 193].
§ «Se asegura que Bentejuí estaba para desposarse un día de aquellos con la joven Guayarmina, hija de don Fernando [y heredera de los estados de Gáldar]. // Luego que se fue serenando la conmoción, volvió este príncipe a nuestro campo, seguido de los suyos, y, trayendo del brazo a su hija Guayarmina y a su sobrina Masequera, las presentó al general […]» [Viera (1772) 1982, I: 535].
§ «Infanta hija del rey Thenesor Semidan, llamada después de bautizada Dª Margarita, que casó con Miguel de Trexo Carvajal» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 334; Serra Moratín 1897].
§ «Desde muy temprano comenzaron à enlazarse los conquistadores conlos conquistados. El gobernador Maciot de Bethencourt casó conla infanta Teguise, hija del reyezuelo de Lanzarote. Los hidalgos Fernando de Guzman y Miguel de Trejo Carvajal casaron conlas dos infantas de Gran-Canaria llamadas Guayarmina y Masequera» [Anónimo RCI a. 1881: 4-5]. En nota a pie de página, puntualiza lo siguiente:
§ «La voz guayarmina significa estrella, segun un manuscrito antiguo que he visto y hoy le posee el Prebº Don Domº Brito y Salazar, Benefdo del Pto. de Orotava» [ibídem].
§ «En la Gran-Canaria casó la hija de Guayasen el Bueno, de quien fué tutor el Guanarteme D. Fernando, con Hernando de Guzman, uno de los conquistadores, hijo de Alonso Perez de Guzman, natural de Toledo, señor de Batres y Alenvillet, habiendo trocado en el bautismo su nombre de Arminda por el de Catalina (2); y la hija legítima del Guanarteme, la infanta Guayarmina, (3) que llevó luego el nombre de Margarita, casó con Miguel de Trexo Carvajal, hijo de Alonso Perez Carvajal, señor de Grimaldo y de la Corchuela y de Elvira Fernandez Trexo. (4)» [Millares Torres 1881: 258]. Y en la nota (3), añade:
§ «Guayarmina ó Guan-ar-mina significaba en el dialecto canario Estrella ó, á la letra, hija del cielo. / Mss. antiguo» [ibídem].
§ «Esta infanta [Guayarmina] era hija de Tenesor Semidan, Guanarteme de Gáldar a la muerte de su tío Guayasen “El Bueno”, primero en calidad de regente de su sobrina-prima Masequera, al parecer única Guayarmina de la soberanía isleña, en su minoría de edad, y como titular en los tiempos de la conquista, y de Abenchara, conocida por unos como Ana y por otros como Juana» [Lobo 2011: 47].
§ «Guayarmina. Infanta, hija del rey Añaterve [de Güímar]» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 347].
N. B. Entre las principales estrellas que puede percibir un observador medio situado en la latitud del archipiélago canario (27º 5’ a 29º 5’ de lat. N y de 13º 0’ a 18º 5’ de long. O), la que responde mejor a la descripción que indica el sintagma es la ‘Estrella del Sur’, nombre que adopta Conopo (magnitud: -0.72) en las más antiguas comunidades africanas. Durante los últimos tres mil años, su emergencia en el cielo de las Islas ha tenido lugar en torno al veintitrés (23) de agosto (± 5 días), permaneciendo visible hasta el diecisiete (17) de abril (± 5 días)1. Por tanto, su desaparición coincide con el comienzo de los meses más secos en el registro climático de Canarias. Pero una parte de la experiencia continental lo que sitúa en el inicio de la estación seca es la aparición de Canopo. Así lo ilustra el siguiente proverbio tuareg: «ettəġmăḍ Haghhagh / tăsahăqq wărăt tohegh, / war d-əs ilkem ahhagh. Traduction libre: Quand Canopus paraît, les mares qui ne sont pas encore pleines, ne se rempliront plus» (Bernus y Ag-Sidiyene 1989: 149).
Para intentar salvar esta discordancia, se podría ceder a la tentación de traducir guaya por ‘ausencia’ o ‘abandono’, en correspondencia con el concepto principal (‘dejar’) que atraviesa el campo semántico del lexema [Y]. Así, obtendríamos sin duda una denominación aceptable, ‘ausente hasta la sequía’, pero sólo desde una extraña preservación canaria de la rutina continental.
Sin embargo, la pauta isleña que relaciona la presencia de la estrella con una secuencia estacional más húmeda tampoco exige aceptar una excepción inopinada. En otras comunidades del ámbito tuareg, tan relacionado con la composición dialectal de las hablas isleñas, (WE) Ghuššăt, (Y) Wăɣšăt, (D) Haɣhaɣ o (WW, H) Wadăt, que tales nombres recibe la estrella Alfa Carinae o Canopo, también se asocia con la abundancia de precipitaciones: «Quand Canopus est bien visible à l’est, il annonce l’apogée de l’hivernage (el) où les pluies seront les plus abondantes. Quand Canopus est ancore tout juste visible à l’ouest après le coucher du soleil, la fin des grandes pluies s’annonce» (Prasse et al. 2003, I: 309-310).
Por si fuera poco, los habitantes de Tenerife celebraban a finales del mes de abril una festividad de ámbito insular, difícil de substraer al hecho de ser el período en el que se produce la puesta helíaca de varias estrellas representativas, entre ellas Canopo, para la vida socioeconómica de las diferentes comunidades isleñas (Viana 1604, III: 42v).
Además, la población amaziq de Tenerife festejaba a comienzos de febrero la aparición vespertina de Alfa Carinae (Espinosa 1594, II, 10), igual que la iglesia cristiana rinde culto oficial a la Purificación de la Virgen María, junto a la bendición de unas candelas que quieren recordar la presentación de Cristo, su hijo primogénito, ante el templo.
Nota 1. Para las fechas legales de los ortos y puestas helíacas de algo más de una veintena de estrellas importantes, incluyendo Canopo, ver Barrios (2004: 90).
GALERÍA

Debe estar conectado para enviar un comentario.