Guayadeque
De *wayya-adəkət, m. sing. ‘espíritu tranquilo’ o ‘reserva de tranquilidad’.
1. GC. ant. Top. Barranco que discurre por los municipios de Agüimes e Ingenio.
2. GC. Antr. Jefe militar del bando de Telde. Var. Aguayadeque, Guaiadeque, Guayadaque. Err. Guayadequede.
§ «1514. Septiembre 23. Valladolid. Sobrecarta al gobernador o juez de residencia de Gran Canaria, para que cumpla en el pozo de Guayadeque, cerca de Agüimes, las seis caballerías de regadío concedidas al comendador Luis Pinelo, gentilhombre de la casa del rey. La fecha de la anterior carta –que va inserta– es Salamanca 18 de Diciembre 1506 y en ella se dispone que, en caso de no poderse cumplir la merced en Gran Canaria, el adelantado don Alonso Fernández de Lugo, gobernador de Tenerife y La Palma, le hará entrega de dichas tierras en el río de los Sauces o en cualquier otro lugar de las islas de su gobernación. El Rey. // Conchillos. Zapata. Carvajal» [Aznar 1981: 214-215 < AS-RGS, 23-IX-1514].
§ «Sepan cuantos esta carta vieren [roto], vecino de esta isla de la Gran Canaria, otorgo [roto] a vos Lope de León [roto] isla, que estades presente, setenta e [roto] moneda de Canaria, las cuales son por razón [roto] hube arrendado por cierto tiempo e [roto] Lope de León unas tierras que son sobre [roto] que ha por lindero de la una parte [roto] tierras de riego de Señor San Martín, e por la [roto] barranco de Aguayadeque, con sus aguas, que son [roto] cuatro años cumplidos por [roto] cien doblas de oro, las cuales me distéis e pagasteis [roto] Lope de León a mi el dicho Alonso de Matos […]» [AHPLP, Escribano: Hernando de Padilla, Protocolo 743, fols. 251r-251v (1527)].
§ «Sepan cuantos esta carta vieren como yo Juan Bartolome, como principal, y yo Marcos de Avila, como su fiador e principal pagador, vecinos que somos de esta villa de Agüimes, […] otorgamos e conocemos por esta presente carta que nos obligamos de guardar y guardaremos la vega de los panes de riego de la Vega de Aguatona de esta villa, que es desde el barranco de Guayadequede [sic] y el acequia real que sale del parral y cercado del albercón que fue de Pedro Saba y va a dar sobre el molino que fue de Juan Alvarez y el camino que sale del ingenio y así a dar al barranco de Aguatona hasta la mar lo que es vega y se suele guardar por otras guardas […]» [AHPLP, Escribano: Francisco Díaz Peloz, Protocolo 2.487, s/fols. (1590)].
§ «[Valladolid, 23 de septiembre de 1514.] Sobrecarta al gobernador o juez de residencia de Gran Canaria, para que cumpla en el pozo de Guayadeque, cerca de Agüimes, las seis caballerías de regadío concedidas al comendador Luis Pinelo […]» [Sánchez Valerón y Martín Santiago 2003: 182].
§ «[Las Palmas, 6 de noviembre de 1543.] […] e por la otra parte de abaxo con el barranco de Guayadeque e por la parte de arriba con una albarrada que va por ençima de los Riscos del dicho barranco […]» [Sánchez Valerón y Martín Santiago 2003: 255].
§ «[Agüimes, 20 de enero de 1590.] […] la vega de los panes de riego de la Vega de Aguatona de esta villa, que es desde el barranco de Guayadequede [sic] y el acequia real que sale del parral […]» [Sánchez Valerón y Martín Santiago 2003: 461].
§ «[Agüimes, 29 de octubre de 1599.] Gaspar ordoñez, como principal, y Baltasar de Vega, como su fiador, vecinos de la villa de Agüimes, se obligan de guardar los panes de la Vega de Aguatona que se sembraren en dicha vega este año; y el término de la dicha vega de Aguatona es desde el barranco de Guayadeque de esta villa y por arriba los cercados de Aguatona y por otro lado el barranco de Aguatona y por abajo la mar; […]. [Falta la fecha pero es 29 de octubre de 1599] siendo testigos Lorente Pérez, Diego Alvarez y Melchor Hernández, vecinos de Agüimes // A ruego por testigo Lorente Pérez» [Sánchez Valerón y Martín Santiago 2003: 520].
§ «Vn dia alcansaron aver unas Mugeres de cavello rubio que es muestra de ser Nobles, que buscaban leña las trageron cautibas ala Torre sus paríentes: el Dia siguiente vinieron apedirlas, pues eran alli vezinos todos junto a Aguimes de Guaia / deque, y que ellas les havian hecho bien a los Xristianos, ysus parientes agasajandoles, y que assi les diesen livertad, y se resuelven â negarlo, y procuraban mas cautibos: continuando con sus robos, salieron unatarde serca de noche dose hombres atraer ciertas cabras manzas, que serca de Aguimes. sin Paſtor se divisaban» [Marín 1694, I, 17: 34v-35r].
§ «Del Real de las Palmas corrian la coſta haſta Maspaloma, y Tirajana, y serca de Aguimes en el barranco de Guaia de que hallo Pedro deVera un Canario con ganado que no huio y preguntado dixo que era Xristiano, y se llamaba Juan Maior natural de Lanzarote» [Marín 1694, II, 9: 55v].
§ «Barranco de Guayadeque / Cauce lineal. Texto / AGÜIMES GRAN CANARIA // lat: 27º 56’ 16,60’’ N [y] lon: 15º 30’ 55,55’’ O» [SIT 2010].
§ «Barranco de Guayadeque / Cauce lineal. Texto / INGENIO GRAN CANARIA // lat: 27º 56’ 48,88’’ N [y] lon: 15º 31’ 53,22’’ O» [SIT 2010].
§ «el [rey] de Telde se llamaba Bentagoje, venia con el un tuerto Señor deTara lugar de Cuebas en Telde; hermano de Guanariragua Reina de Galdar, era este faizag, que es como Dignidad de temporal, y espiritual, entre ellos Consejero, ó brujo: muchos Capitanes, ô Gaires, Mananidra, Guaiadeque, Nenedan, Bentojei, Bentagai, Guanjaven; Autindana, Tanfio» [Marín 1694, I, 17: 33r].
GALERÍA

Debe estar conectado para enviar un comentario.