Guantacara. (De *wa-n-taɣara > wantaqqara, conj. det. m. ‘duro, rígido, severo, obstinado’.)
*ɣ /ʁ/ > qq > q, por correspondencia regular y eventual abreviación de geminada.
1. m. Tf. ant. desus. Antr. Nombre del jefe del bando de Teno en la época de la invasión europea que era ya anciano por entonces. Expr. t.: Guantacora.
FUENTES
§ «Nueue ceptros de Rey tuuo Niuaria / Y todos nueue en ſu gouierno fueron / En terminos y ſitios diferentes, / Del eſtado de Naga fue Beneharo / Y de Guimar Añaterue el bueno / En Tacoronte el arrogante Acaymo / En Taoro Benchomo el potentiſsimo / Bellicar en Ycode noble Reyno, / En Baute el grã Romen Rey poderoſo / Delde Abona Adxoña Rey esforçado, / De Adexe Pelinor no menos fuerte, / De Teno Guantacara, brauo y fiero» [Viana 1604, I: 19v].
§ «Hablo primero el viejo Rey de Anaga, / Tras el Romen, que gouernaua en Baute / Deſpues Adxoña, Rey de Abona, y luego / Belicar el de Icode, y Guantacara / Señor de Teno, y Pelinor de Adexe, / y al cabo Acaymo Rey de Tacoronte» [Viana 1604, V: 100r].
§ «Y al fin el Rey de Teno Guantacara, / Anciano en años, y en edad decrepito, / Le reſpondio [a Benytomo] con juueniles brios, / Negandole del todo ſu demanda» [Viana 1604, V: 102].
§ «Guantacora» [Marín 1694, II, 20: 81v].
§ «Guantacara. Achimencey de Teno, del reino de Daute, en la época de la invasión española. Viana lo reputó, equivocadamente, rey […]» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 347].
____________