Egentire

Egentire
De *ex-n-təri > exəntire, m. lit. ‘leche de estrella’, fig. ‘estrella blanca’.

eg – en – tire.

1. m. LP. ant. desus. Antr. Nombre de uno de los dos hermanos que desempeñaba la cojefatura del bando de Ahenguareme al tiempo de produ­cirse la Conquista. Err. Chentire, Echentire, Echentive, Ehentire. Cf. Dahelire, Dahentire. Sin. Dagentire.

§ «Non haueuano Giustia, ma tutti loro in seguito de’Capitani uiueuano di robbo aguisa de Lacedemoni per la legge di Ligurgo, i cui nomi sono questi che seguono. Ehedei ch’ei fu anco fatidico e prediceua le cose future, Tamaranea, Ehentire, Azuquahe che uuol dire oliuastro perch’ei non era cosi bianco come gli altri, Zuguiro, Garcagua, Tinisuaga, Aguacencie, Bentacaize, Atabara, Bedestra, Teniaba, Atogmatoma; ed erano questi i più ualenti, che per ciò haueuano seguito» [Torriani (1590, LXVII: 91v) 1940: 198].

§ «El quarto señorio era desde el charco hasta el termíno de Tigalate, y a toda esta tíerra llamaban antíguamente Ahenguareme; y de esta parte eran señores Echentire, y Azuquahe, dos hermanos, y este llamaron de este nombre por ser muy moreno, y azuquahe quiere decír moreno, ô negro en su lengua» [Abreu (ca. 1590, III, 3) d. 1676: 78r, 84r y 1787: 64v].

§ «Ehentíre» [Abreu (ca. 1590, III, 5) d. 1676: 80r, 82v y 1787: 64v, 68v, 69v].

§ «Ehentire» [Abreu (ca. 1590, III, 5) 1787: 66v].

§ «Egentire» [Marín 1694, II, 19: 79v].

§ «[…] y en Agjenguareme governaban dos hermanos Echentire, y Suquaje que era mui prieto» [Marín 1694, II, 19: 80r].

§ «Sufrió esta región frecuentes correrías de los herreños. En una de ellas, encontrándose accidentalmente en este reino el manco Echentire lo hicieron cautivo, pero logrando escaparse reunió fuerzas y ahuyentó al enemigo» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 324].

§ «Echentire; Ehentire. Como ya se dijo al hablar de su hermano Azuquahe, compartía con este la soberanía del reino Ahenguareme; así como que había nacido sin el brazo izquierdo, y que hirió en un combate a Mayantigo atravesándole la mano izquierda con una moca o dardo» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 326].