Dacil

Dacil
De *dasil, s. m. sing. ‘huella, paso’.

D·S·L

1. f. Tf. ant. Antr. Nombre de una hija de Benytomo. Expr. t.: Dácil, Dacila. Usáb. t. en España.

§ «Y entre ellas las Infantas, del Rey hijas, / La vna era Roſalua, la otra Dacil, / De tiernos años, y belleza rara» [Viana 1604, III: 44r].

§ «[…] Recibieron deuotos el Baptiſmo. / […] Dacil [se llamó] María, / Con otros muchos nobles naturales» [Viana 1604, XVI: 321r].

§ «[…] el maior Señorio era el de Taoro, y su Rey llamado Bencomo de casi ò mas de 70 años governaba un su hermano Tinguaro la Reina Jañagua, y dos hijas una Dacil, y otra Ramagua, y un hijo Deriman» [Marín 1694, II, 20: 81v].

§ «[…] la Infanta Dacil se llamò Doña Mencia del Caſtillo, que casò con el Capitan D. Fernando García del Caſtillo, Cauallero de la Orden de Santiago, por amores, por cuya cauſa la conquiſta tuuo algunas ocaſiones de abreuiarſe» [Núñez de la Peña (1676) 1994: 171].

§ «Dacil, que después de bautizada se llamó Mencía Bencomo, fué la primera mujer de Adxoña, mencey de Abona, después Gaspar Hernandez, tuvo datas» [Serra Moratín 1897].

§ «Infanta de Taoro e hija de Bencomo, llamada después de bautizada Mencías del Castillo, según Núñez de la Peña. Casó con el conquistador Fernán García del Castillo, capitán de la caballería española» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 345].

§ «El capitan Gonzalo Garcia del Castillo, casó con Dacila, hija del mencey Bencomo, de Taoro» [Anónimo RCI (s.a.) 1881: 5].