Yco. (De *iqqu, n. vb. m. sing. lit. ‘náusea’, fig. ‘lividez, palidez’.)
*ɣ /ʁ/ > qq > q, por por correspondencia regular (y eventual abreviación de la consonante geminada).
1. f. Lz. ant. desus. Antr. Hija de Faina y el navegante vizcaíno Martín Ruíz de Avendaño. Expr. t.: Ico.
FUENTES
§ «[…] que Yco no era noble Gayre por ser hija de estrangero, y no de Zonzamas» [Abreu (ca. 1590: I, 11) d. 1676: 16v].
§ «Tubo Guanarame en Yco â Guadarfía» [Abreu (ca. 1590: I, 11) d. 1676: 16v].
§ «El mismo Rey [Zonzammas], no solo quiso que se hospedase en su Palacio, que era un Castillo construido de piedras de una magnitud portentosa; sino que viviese familiarmente con la Reyna Fayna su muger : Fayna tenia buena figura; Martin Ruiz era joven, galan, estrangero, y no estaba vestido de pieles. Vease aqui, porque à los nueve meses de su regreso á Europa diò à luz la Reyna de Lanzarote una niña blanca y rubia, que se llamò Ico, y á quien todos negaban en secreto el epíteto de Guayre, ò noble, reputandola por estrangera» [Viera 1772, I: 191].
N. B. El enunciado, a pesar de su morfología masculina, queda acreditado como antropónimo con valor sociolingüístico femenino.
LEXEMA