Yballa
De *ibbaya, s. f. sing. ‘amante’.
1. f. Go. ant. Antr. Nombre de la amante isleña de Hernán Peraza. Expr. t.: Iballa. Usáb. c. apodo.
§ «Destos dos postreros bandos [Ipalan y Mulagua] y linajes auía vna hermosa gomera que llamaban Yballa, era su apellido, de la qual se aficionó el señor de la ysla Hernán Peraça y trató con ella algún entretenimiento e rrequiebro como disen, […]» [Ovetense (1478-1512) 1993: 172].
§ «De estos últimos [Ipalan y Mulagua] i su linaje auía una hermosa Gomera que era el auido de Hernán Peraza, i ellos se afrentaron de tal cosa porque ella no quiso decistir de la correspondencia por mucho tiempo, llamada Yballa, de la qual estaba mui prendado, y como los otros vandos les diessen a estos que eran concentidores de Yballa, se dispusieron a emprender el caso siguiente: que aguardaron que su señor estubiese dentro de la tal casa i a el salir se arrojaron a él dándole de puñaladas» [Gómez Escudero (ca. 1484) 1993: 425].
§ «Destos dos postreros / vandos y linajes hauía vna hermosa gomera que llamavan Yballa, o era su apellido, […]» [López de Ulloa (1646) 1993: 333].
§ «[…] y siendo // Yballa dotada de hermosura dedicadaprimero à el culto de sus Seremonias como en Canaria las Doncellas Marimaguas, que guardaban Clausura: Vivia sola con su Madre en las Cuebas de Guachedun, termino onde tenia sus cortijos HernanPeraza, […]» [Marín 1694, II, 12: 63r-63v].
§ «Iballa, G[omera], “Hermosa sacerdotisa, causa de la muerte del conde de la Gomera”. Marín y Cubas» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 241].
N. B. La fuente (Ovetense) alude a esta designación como un apellido, concepto que remite en español tanto a un ‘nombre de familia’ como a un ‘sobrenombre, calificativo o apodo’. El estudio etimológico aconseja seguir esta segunda acepción, pues la información histórica disponible no permite asociar su significado a la acción de una tribu o de un clan. En cambio, se ajusta a la situación de aquella persona que se aleja, rompe o imprime una nueva dirección o estatuto a sus relaciones sociales (bien por un repudio social o bien por el retiro funcional que plantea Marín de Cubas).