Yaiza
De *gayaz > ğayaz > yayəz-(a), n. vb. concr. m. sing. lit. ‘incisión, tatuaje, raya’, p. ext. ‘cinturón’, y adición del mostrativo de proximidad amaziq -a, frecuente en toponimia, o del morfema hispano de género.
*g > ğ /ʤ/ > y /j/, por palatalización.
G·Y·Z
1. Lz. ant. Top. Municipio situado al sur de la Isla, en la antigua comarca de El Rubicón (quizá Tyterogaka), extiende sus algo más de 211 kilómetros cuadrados por el ámbito geológico más arcaico de Lanzarote. Expr. t.: Haiza, Hiaiza, Hiayza, Iaiz, Iaiza, Yaisa, Yaise, Yaisia, Yaissa.
2. f. Lz. Antr. A pesar de su similitud con Teguisse, no se conoce soporte heurístico alguno que avale la adjudicación de este término a una supuesta princesa indígena.
§ «Iaìz, Ortsname auf Lanzarote, Karte fol. 14r., Iaiza, dasselbe, ibidem» [Torriani (1590, XI: 14r) 1940: 284].
§ «1622-Enero-20 / Francisco Martín, vecino del aldea de Yaiza, se obliga pagar al capitán Diego de Brito y Lugo, familiar del Santo Oficio, 60 reales que le ha prestado en contado. A pagar a fin de mayo. / Gaspar de los Reyes; nº 2730; fol. 201 V» [Lobo y Rodríguez 2007: 32].
§ «1622-Diciembre-25 / Diego de Cabrera Vicioso, vecino, vende a Juan Cabrera León, vecino, la tercera parte de su mareta y hoyo que está dentro de una cerca en el término de Yaiza, que llaman la Mareta Blanca y el Hoyo de Tiguidama, que heredó de Francisca de León, su madre, por 500 reales. / Gaspar de los Reyes; nº 2730; fol. 544 V» [Lobo y Rodríguez 2007: 36].
§ «1623-Mayo-7 / En el mismo día, el susodicho [Martín Leme de Silva], vende a Juan de Munguía León, vecino, todo el derecho que tiene y le pertenece en el término, vega y parte que dicen de Ganso y Chichiganso, que es junto a Yaiza y el término de las cuevas, así en tierras hechas, como en casas, maretas, eras, por 1000 reales de plata. / Gaspar de los Reyes Albertos; nº 2726; fol. 279 R» [Lobo y Rodríguez 2007: 36].
§ «1626-Diciembre-16 / Marcial de Lugo, vecino de esta isla en el aldea de Yaisa, debe a Francisco Bautista, mercader, 340 reales de plata castellanos por una pipa de vino encascada que le vendió puesta en su bodega. / Juan Tomás de Ganzo; nº 2725; fol. 112 R-113 R» [Lobo y Rodríguez 2007: 41].
§ «1627-Noviembre-12 / Gaspar Enríquez, vecino de esta isla en el aldea de Yaisa, vende a Francisco de Herrera Hoya, vecino, una fanega de tierra que es en el // Valle de Fenauso en Yaisa, que las heredó de Argenta de Franquis. Linda con tierras del dicho Francisco de Herrera y con tierras de Francisco Martín y con tierras de Manuel de Sosa; y asimismo le vende una casilla que hoy tienen en el aldea de Yaisa que heredó de la dicha Argenta de Franquis… con cargo de 8 reales de tributo en cada año que se pagan a los beneficiarios de la parroquia de esta isla por una misa cantada que se dice cada año por el día de Todos los Santos, que la dejó la dicha Argenta de Franquis por su ánima; por precio de 170 reales nuevos de plata castellanos que ha recibido en dineros de contado. / Juan Tomás de Ganzo; nº 2725; fol. 475 V-478 R» [Lobo y Rodríguez 2007: 43-44].
§ «1639-Septiembre-7 / Inés de Cardona, viuda de Marcial Lugo, vecina de esta isla en Yaisa […] / Juan de Ascanio; nº 2740; fol. 260 R-261 V» [Lobo y Rodríguez 2007: 55].
§ «1640-Enero-7 / Juan de Monguía León y Gaspar de Cubas Pedrero, vecinos de esta isla en Ganço, […] // hacen transacción en la siguiente manera: primeramente que por cuanto Gaspar de Cubas hizo y cultivó y está cultivando una vega que está alrededor de la Montaña de la Zinta por el canto del malpaís blanco con más un pedazo que está incorporado con dicha vega hasta dar en derecho de la peña de las Lanzadas y de allí derecho arriba hasta el cuchillo de montaña, volviendo por el mismo cuchillo a dar a la pared que queda a la parte de Yaisa, entienden que dicha vega quede para Gaspar de Cubas, y el dicho Juan de Monguía así lo aceptó. […] / Juan de Ascanio; nº 2740; fol. 21 R-24 V Libro de 1640» [Lobo y Rodríguez 2007: 58-59].
§ «1641-Octubre-21 / Gaspar de Cubas, oficial de albañil, vecino de Lanzarote en la Montaña de la Guardia, vende a Gaspar Perdomo, labrador, vecino de Yaiza, el término que dicen de las Horquetas, que fue, de Riveros; […] // Juan Monguía Bethencourt; nº 2747; fol. 146 R-V» [Lobo y Rodríguez 2007: 61-62].
§ «1644-Febrero-10 / Inés de Cardona, viuda de Manuel de Lugo vecina de Lanzarote en Yaiza, dice que cuando casó a Juana de Lugo, su hija, con Marcos Díaz, le hizo escritura de dote ante Bernardo Escribano de Balbuena, la cual se ha perdido y para que sepan los herederos de su hija los bienes que le toca de la dote, los señala de nuevo: / -la mitad de una casa en Yasén que hicieron la otorgante y su marido; y la otra mitad la ha de gozar como una de tres herederos. / Luis Rodríguez Fleitas; nº 2744; fol. 13 V-14 V» [Lobo y Rodríguez 2007: 64].
§ «1647-Marzo-5 / Marcial de Cabrera Jerónimo, vecino de esta isla de Yaise, vende a Inés Felipe una fanega de tierra montuosa en Yaise, la cual tiene donde la susodicha tiene y ha hecho casa; por 42 reales de plata nuevos. / J. Bautista Espínola; nº 2819; fol. 51 R» [Lobo y Rodríguez 2007: 68].
§ «1648-Noviembre-18 / Melchor de Rreis, vecino de Yaissa, se obliga a pagar al capitán Pedro Mey? Forete?… 70 reales de plata nuevos que le dio de una tienda y bolsa para fábrica de una sementera en las partes del Rubicón, y 2 reales más para la escritura y traslado aquí contenidas. / J. Bautista Espínola; nº 2819; fol. 311 R» [Lobo y Rodríguez 2007: 69].
§ «1653-Marzo-4 / Manuel Díaz Viera Mata, vecino de Lanzarote en las partes del Rubicón, hace testamento: […] // 11.- Tiene 200 reales en término, paredes afuera, de Yaisa que compró a Baltasar Rodríguez Felipe. […] // Luis Rodríguez Fleitas; nº 2745; fol. 13 R-16 R» [Lobo y Rodríguez 2007: 75-77].
§ «1657-Noviembre-2 / María de Cardona, viuda de Bento Fernández, vecina de Lanzarote en el alde de Yaisia […]. / Antonio López de Carranza; nº 2750; fol. 147 V-148 R» [Lobo y Rodríguez 2007: 78].
§ «1658-Mayo-26 / María de Cardona, viuda de Benito Fernández, vecina de Lanzarote, ha concertado el matrimonio de su hija Ana de los Ángeles con Juan de León Arias y le da en dote: / 1.- Una casa con su taro y cocina y corral y era en el aldea de Yaisa en 400 reales. […]. / Antonio López de Carranza; nº 2750; fol. 332 R-333 V» [Lobo y Rodríguez 2007: 78-79].
§ «1659-Enero-20 / Catalina de Cabrera, viuda de Juan de Medina, y Aldonsa de Samarín, viuda de Gonzalo de Medina, hermanas, vecinas del valle de Santa Catalina, hijas de capitán Gaspar de Samarín y de Juana de Saavedra, venden a María Rodríguez, viuda de Jerónimo Felipe, vecina de La Degollada del cortijo de Fenauso, un término de tierras montuosas para lo que quiera ocupar, que se nombra la Guarda y Lomo; que linda con las cancelas de Yaisa, saliendo de ellas en Lomo arriba de la Montaña de la Cinta, a dar a las casas de Anes, caminando a la Fuente del Castillejo y de la Maçiot y casas del, en 160 reales. / Antonio Bartolomé de Carvajal; nº 2756; fol. 20 R» [Lobo y Rodríguez 2007: 79].
§ «1666-Octubre-7 / Isabel de los Santos, Juan de las Nieves y Josefa de la Asunción, hermanos, hijos de Juan Cabrera Jerónimo y de María Perdomo, vecinos, venden a Francisco Lorenzo de Abreo, vecino, todo el derecho que tienen y les toca por sus padres, en el aldea de Yaiza en el Vasito de Yaiza y en el cercadito de dicha aldea, de los cuchillos de Fenauso para adentro, así en el término montuoso como el que estuviere hecho, por precio de 360 reales castellanos. / Juan José de Hoyos; nº 2758; fol. 293 V» [Lobo y Rodríguez 2007: 87].
§ «1669-Septiembre-14 / Joaquín Perdomo y Juana Macías, su mujer, vecinos de Lanzarote, venden al alférez Antonio García Pascual, a Blas de Candelaria, Marcos Rodríguez y a los herederos de Pedro Felipe y María Rodríguez, viuda, todos vecinos de Lanzarote en Rubicón, la mitad de todo el término, como uno de 2 herederos del valle de Fenasgo?(sic), que heredaron de Antonio Martín Fortuna, su padre y suegro, y que compró a Juan de Medina; que linda saliendo de las casas de Yaisa a dar al lomo de la primera montaña y luego a los cuchillo de la Montaña de la Sinta y de allí a la mancha blanca de la Montaña del Cabo […]. // Juan de Betancourt Jerez; nº 2761; fol. 284 V-287 R» [Lobo y Rodríguez 2007: 92-93].
§ «Yaiza [17-X-1666; 19-V-1676; 7-VI-1677; 17-XII-1677; 27-VI-1679; 8-VII-1680; 2-IX-1680; 6-IX-1680; 13-XI-1683; 26-XII-1683; 10-I-1684; 12-I-1684; 25-VIII-1685; 7-XI-1685; 19-VIII-1686; 21-II-1687; 16-III-1687; 20-IV-1687; 18-VII-1687; 27-VII-1687; 14-III-1688; 1-VII-1688; 30-X-1688; 10-X-1688; 16-X-1689; 21-X-1689; 28-I-1690; 28-VIII-1690; 2-X-1690; 31-VIII-1691; 13-IX-1691; 2-XI-1691; 14-XI-1691; 22-XII-1691; 31-XII-1691; 13-I-1694; 12-IV-1694; 2-XI-1694; 14-XI-1694; 22-IX-1695; 20-II-1696; 14-III-1696; 6-IX-1696; 25-I-1697; ?-VII-1697; 28-I-1698; 29-IV-1698; 26-VII-1698; 2-XI-1698; 1-XII-1698; 26-III-1699; 18-IV-1699; 12-V-1699; 13-V-1699; 10-IX-1699; 5-XI-1699; 14-XI-1699; 12-VIII-1700; 18-VIII-1700; 9-X-1700]» [Lobo y Rodríguez 2007: 88; 101; 102; 105; 106-107; 112-113; 155; 117; 120; 121-122; 123-124; 125; 126; 127; 129; 132; 136; 137-138; 139; 142; 143; 145; 146; 147; 150; 151-152; 153; 154; 155-156; 157; 158; 160; 161; 162; 163; 164; 165; 166; 167; 168; 169; 170].
§ «Yaisa [15-XI-1668; 1-XII-1868; 24-IX-1669; 20-X-1669; 17-IV-1671; 11-III-1675; 19-V-1676; 7-VI-1677; 17-IX-1691; 27-IV-1693; 15-XII-1693]» [Lobo y Rodríguez 2007: 91; 93; 95; 99; 101; 102; 140; 147; 149].
§ «Yaissa [27-IV-1693; 15-XII-1693; 14-XI-1694; 10-VII-1695]» [Lobo y Rodríguez 2007: 147; 149; 152; 153].
§ «Hiayza» [Quesada (a. 1770: 9r-mapa) 2007: 41].
§ «P[arroquia]. A[yuda]. Hiaiza» [Quesada (a. 1770: 9v) 2007: 42].
§ «[…] Villa Hiayza […]» [Quesada (a. 1770: 15r) 2007: 59].
§ «[…] Parroquia de Hiayza […]» [Quesada (a. 1770: 143v) 2007: 376].
§ «44º Yaisa es otro lugar hacia el Sudoeste, cuya parroquia es bastante aseada. Son de su jurisdicción: 45º Mazo; 46º Chupadero; 47º Femés; 48º Casitas; 49º Vega; 50º San Marcial de Rubicón. En este término de Yaisa hizo el último volcán estragos terribles» [Viera (1772, X, 49) 1982a, I: 794].
§ «2º Curato de Yaiza, ayuda de parroquia e hijuela más moderna del beneficio, así de maravedís como de granos y emolumentos» [Viera (1772, XVII, 24) 1982a, II: 662].
§ «Curbelo (Don Andrés Lorenzo). Presbítero, natural de la isla de Lanzarote, cura de Yaysa, de Haría, y últimamente beneficiado de la parroquial de Teguise […]» [Viera (1772, XIX) 1982a, II: 884].
§ Cf. «Montaña de la Cinta / GRF MT – Elevación s/ espec. Texto / YAIZA LANZAROTE // lat: 28º 56’ 47,20’’ N [y] lon: 13º 46’ 39,44’’ O» [SIT 2013].
N. B. Esta interpretación sugiere que, en origen, el topónimo habría dado nombre a la Montaña de la Cinta (436 m), caracterizada por la presencia de un dique volcánico que la circunda en su tramo medio-superior.
GALERÍA
Montaña de la Cinta (Yaiza, Lanzarote). Foto: Rolf Goetz.
Debe estar conectado para enviar un comentario.