Tinguaro

Tinguaro
De *ti-n-əgraw > čingʷaro, conj. det. f. lit. ‘la(s) (cueva) de reunión’.

*t /t/ > č /ʧ/, por palatalización. *g > gʷ, por labiali­zación. *-aw > -o, por contracción.
ten – guaro.

1. Tf. ant. Top. Nombre de unas cuevas pertene­cientes al mencey de Güímar donde fue depositada la imagen de la Virgen de Candelaria tras su hallazgo. Var. Chingaro, Chinguaro. 

2. m. Tf. ant. Antr. Falso antropónimo utilizado por el poeta Antonio de Viana (1604, III, IV y ss) como nombre del hermano de Benytomo.

§ «El Principe Ruyman, ſu amado hijo, / El principe Gueton, que de Anaterue / Rey de Guimar, era el primogenito, / El gran Tinguaro, de Bẽcomo hermano / A el muy ſemejante, y parecido […]» [Viana 1604, III: 45r].

§ «Era la vna Gualda, la otra Guaxara, / Seruia como amante a la primera / Tigayga capitan, y a la ſegunda, / El grã Tinguaro de Bencomo hermano» [Viana 1604, IV: 72v].

§ «[…] He de vera a Tinguaro coronado / Quedando rey, para immortal memoria / De Nagas, […]» [Viana 1604, V: 108v].

§ «Eſtaua en eſte tiempo el gran Tinguaro / En la falda del cerro de ſan Roque, / Cercado mal herido, aunque animoſo, / De quatro fuertes hombres de a cauallo, / Iuega ligero la alabarda, y haze / Atajos y deſvios de defenſa // Y con preſteza de veloces ſaltos, / Mas ya que por el cerro ſe eſcapaua / En lo mas alto de aquel gran repecho / Pedro Martin Buendia con la pica / A muerte le amenaça, y el ſe rinde, / Cruza los braços y le dize, çhucar Guayoc, archimencey reſte Bencom, / Sanet vander relac nazeth zahañe, / Que quier dezir, no mates al hidalgo / Ques es natural hermano de Bencomo, / Y ſe te rinde aquí como captiuo, / Mas el que no entendía ſu lenguage / De vn golpe crudo le rompio los pechos / Con que acabò ſu vida y la batalla» [Viana 1604, XII: 247r-247v].