Texenery

Texenery
De *tesənneri > tešenneri, n. instr. f. sing. ‘muñeca’.

*s > š /ʃ/, palatalización por asimilación a distancia a la vocal final (i).
S·N·R

1. m. Tf. ant. desus. Antr. Nombre de un menor vendido en el mercado esclavista de Valencia.

§ «1497, mayo 6, Valencia.— Luis García presenta tres guanches de Tenerife: Texenery, de 9 años; Oto, de 7, y la niña Sasa, de 5, que le había enviado Andrés Font, de Sevilla. Son 67 lbs. 10 sls.» [ARV-BG, 194, fols. 382-384; CMR, 21, fols. 50v > Cortés 1955: 541].

N. B. La fuente atribuye este nombre a un varón, aunque su morfología es claramente femenina. Si no fuera un error de notación, se trataría de un recurso sociolingüístico relativamente habitual, que consiste en alterar el género para añadir algún matiz cualitativo a la caracterización personal que siempre expresa un antropónimo.

GALERÍA

10 Metropolitan, Muñeca pintada hacia el 2000 a.C. Procede de Tebas, tumba Assaif 816 (2)

Muñeca pintada (Tumba Assaif 816, Tebas, ca. -2000). © Metropolitan Museum (Nueva York).
TEXENERY 2 (2)
Figura femenina de la fertilidad (Amara West, Alta Nubia, Sudán).

TEXENERY