Tasarte
De *tadsart > tassart, n. vb. f. sing. ‘honor, dignidad, rebeldía’.
*ds > ss (> s), por asimilación regresiva (y eventual abreviación de geminada). Las variantes gráficas que transmite la documentación antigua hacen pensar en una pronunciación faringalizada tanto de la sibilante (s(s) > ṣ) como de la vibrante (r > ṛ).
D·S·R
1. m. GC. ant. desus. Antr. Nombre de un jefe militar del bando de Gáldar. Expr. t.: Tajarte, Tajaste, Taxarte, Tazarte. Usáb. c. apodo.
§ «Tenía cada Guanarteme seys hombres escogidos para su consejo delos mas valientes, y de mayores fuerzas, por cuyo cuidado regía, y gobernaba su Señorío, y termino, Los quales eran nombrados Gayres. Los Gayres deTelde se llamaban, Mananídra, Nenedan, Ventohey, Ventagay, Guanhaben, Autíndana: Los Gayres del reyno de Galdar se llamaban, Adargoma, Tazarte, Doramas, Texama, Dayfa, Caytafa» [Abreu (ca. 1590, II, 7) d. 1676: 47r].
§ «Los canarios peleaban con exfuerzo por su libertad, llevando por su Capitán añ Valíente Doramas, y a Taxarte, y Adargoma con mas de dos mil Canarios que se auían juntado con sus quadrillas» [Abreu (ca. 1590, II, 10) d. 1676: 50r].
§ «Algunos se movieron con aquestas palabras, y se vinieron con el. Pero los mas no quisíeron por auer elegido vn valiente canario por Capitán llamado Tajarte, y con el estaba vn hijo del Guanarteme de Telde que pretendian heredar la ysla» [Abreu (ca. 1590, II, 23) d. 1676: 64v].
§ «Visto por los Canarios que andaban con Taxarte, quelas fuersas de los xpistianos cada dia crecían, y quela asperesa dela tierra, y riscos no los defendia, queera donde tenían puesta toda su confianza, determinaron tomar el consejo que Don Fernando de Galdar les daua, que era rendirse, y en este parecer era el Faycag de Galdar tío de Don Fernando, hombre víejo tenido en mucha veneracion y estima, a quien siguío mucha parte delos Canarios que alli estaban, que no pudo el Tajarte estorvarles su determinacion» [Abreu (ca. 1590, II, 24) d. 1676: 65v].
§ «El Capitán Míguel de Moxíca y sus viscaynos viendose al pie dela fuerza, no guardando la orden quese le dio con el deseo que llevaba de vengarse delos daños que auia reciuido enla de Ventagay, y en otras, de Taxarte, donde auia sido maltratado delos Canarios […]» [Abreu (ca. 1590, II, 24) d. 1676: 66r].
§ «[…] despues de auer curado los heridos delas refriegas dela Fuerza de Ventagay, de Taxarte, y Ajodar, [Pedro de Vera] hizo recoger toda la gente que tenía […]» [Abreu (ca. 1590, II, 25) d. 1676: 66v].
§ «Estaban las cosas de Canaria mui revueltas, y alteradas primero con fingidas pases despues delapricion de Guadartheme quedaron mui tristes, quanto contentos los Xristianos prometieron dar la obediencia en cojiendo la sementera creiolos Pedro deVera, y faltaron â ello revelandose, y siendo peores que nunca luego nombraron otro Rey, o Guadartheme llamado antes Tazarte un gaire, alto, seco, y prieto degrande esfuerzo, nombrado por el mes de Marzo despues delapricion del otro» [Marín 1694, II, 10: 57v].
N. B. El género gramatical (femenino), que admite ciertas dudas (debidas a un posible ensordecimiento de la dental (d > t) por asimilación a la marca cualitativa (-t) del final), no cuestionaría la asignación masculina que recoge la tradición insular, pues parece tratarse de un sobrenombre adjudicado a Bentejuí (personaje que mantuvo la resistencia isleña tras la rendición de Thenezort).