Tañe. (De *aḍnăy, n. vb. m. sing. lit. ‘corpulencia’.)
1. m. Tf. desus. Antr. Jefe mítico que habría gobernado toda la Isla. Expr. t.: Titañe, Titañé.
FUENTES
§ «Es cierto que á sus oidos [de Benchomo] habia llegado el rumor de que en efecto existian descendientes del rey Titañé; pero, como estos jamás se habian presentado á deducir sus derechos, desechaba absolutamente semejante probabilidad, y la tenia por un cuento forjado por sus enemigos» [“Leyendas canarias. Guadarfe, ojo de cuervo (II). La Partida”. La Aurora, S/C de Tenerife, núm. 33, 16-IV-1848, p. 261].
§ «[…] El propio periódico [La Aurora], nº 32, nombra otros guanches: Guadarfe, hijo de Guadazor, hijo de Arche, hijo de Titañe, soberano que parece fue de la isla antes de Tinerfe» [Álvarez Rixo (ca. 1860) 1991: 98].
§ «Titañe Soberano de la isla y abuelo de Tinerfe el Grande. También llevó este nombre, según Díaz Dorta, un hijo de Bencomo» [Bethencourt Alfonso 1880 (1991): 354].
N. B. La variante que aporta Bethencourt parece influida por el término hispano titán.
§ «Otras reliquias de la cultura guaxit eran preservadas en el lugar. El cráneo del mítico Tañe, un gigante que señoreó toda la isla de Guina […]» [Hernández González 2010: 77].
§ «El mencey único que es conocido como Tinerfe se llamó en realidad Tañe, y era una especie de gigante ciego» [Fernando Hernández González, com. pers. 2-VIII-2010].
N. B. De igual manera, la ceguera del personaje podría invocarse aquí a partir de un curioso juego de palabras, por cuanto algunos dialectos continentales también expresan los problemas de oftalmía a través del lexema [Ḍ·N].
LEXEMA