Outindara
De *aw Te-n-dara > utindara, patronímico m. lit. ‘hijo de La de las Casas’.
¶ au – Tindara.
¶ Poét. Aguay marana en maraguas, ay ha acha Aytimadas ayta, ast au tindana ast chanbeneguer ast bentagayre.
1. m. GC. ant. desus. Antr. Nombre de un noble muy valiente, perteneciente al linaje gobernante en Gáldar al tiempo de la Conquista. Err. Autindana, Dutidana, Vtendana.
§ «Venían ciento i quarenta Canarios nobles que traían por capitán a el faiçan de Gáldar, llamado Guanache Semidán y padre de Vtendana, de quien proceden los Cabrejas de Canaria por que // Francisco Cabrejas casó con hija de Vtendana, el qual Canario fue mui sforsado i dispuesto» [Cedeño (ca. 1490) 1993: 361-362].
§ «Tenía cada Rei seis capitanes de los más esforzados i valientes llamados Gaires, el de Telde tenía a éstos quando vinieron los spañoles: Mananidra, Nenedán, Bentohey, // Bentagay, Guanhabén, Autindana» [Gómez Escudero (ca. 1484) 1993: 441-442].
§ «el [rey] de Telde se llamaba Bentagoje, venia con el un tuerto Señor deTara lugar de Cuebas en Telde; hermano de Guanariragua Reina de Galdar, era este faizag, que es como Dignidad de temporal, y espiritual, entre ellos Consejero, ó brujo: muchos Capitanes, ô Gaires, Mananidra, Guaiadeque, Nenedan, Bentojei, Bentagai, Guanjaven; Autindana, Tanfio» [Marín 1694, I, 17: 33r].
§ V. Frs. Aguay marana en maraguas, ay ha acha Aytimadas ayta, ast au tindana ast chanbeneguer ast bentagayre.
§ «DUTIDANA u OUTINDARA (Juan Dara), guaire de Gáldar en Gran Canaria, hermano de la famosa Tenesoya, (Dª Luisa de Bethencourt), y del Guanarteme reinante Guanache, según afirma Arias Marín. / Tomó parte en la conquista de la Palma y luego en la de Tenerife, obteniendo aquí pingües datas, al igual que los conquistadores más importantes. Casó con mujer de su misma prosapia, llamada después de recibir el bautismo, Catalina Sánchez. Testó este personaje indígena, en el Realejo, año de 1550, ante Vizcaíno, y su esposa en la Laguna, ante Gaspar Justiniano. Dejaron algunos hijos que adoptaron diversos apellidos, de donde luego procedieron los Daras, Aras, Laras y de las Casas, este último al parecer, por haberlo traducido de dara, que parece significaba casa o casas. Parece también que una hija de este exguaire, doña Juana Guanarteme, casó con Francisco de Cabrejas, quienes dejaron sucesión en Gáldar. Así // lo asegura el historiador antes citado» [Darias Padrón 1936: 115-116].
GALERÍA

Debe estar conectado para enviar un comentario.