dara
De *əddara > dara, n. vb. concr. m. pl.
D·R
¶ Antr. Autindara.
¶ Top. Aguadara; Artedara; Itara.
1. GC. desus. Casas. Var. Itara.
2. GC. ant. Antr. Apellido de un guerrero de Gáldar que intervino en la conquista de La Palma y Tenerife, donde se le concedieron datas. Era hijo de Egonayga y hermano de Tenesoya. Fue conocido por Juan Dara o Dana.
§ «[…] doy a vos pedro delgado e Juan dana dela grand canaria vn manantial que reçuma de vna peña que es en tahoro arriba del avchon del rey grand e syete fanegas de tierra de sembradura junto conel dicho manantial» [DOT, lib. II, cuaderno 18º, núm. 17, 22-I-1501].
§ «Rodrigo el coxo y Juan dana […] doy a vos rodrigo el coxo quatro cayzadas de tierras de sequero en ycoden junto con lo del cryado de Fernando decastro gonzalo […] que sevos asyente vn cays y a vuestro entenado juan de ana veynte fanegas» [DOT, lib. II, cuaderno 14º, núm. 59, 18-IX-1501].
§ «[…] doy […] a vos Juan de Ana natural dela gran canaria quatro cayzes dos de tierras de sequero en Taoro mas alla del barranco arriba de vn pino […]» [DOT, lib. I, cuaderno 9º, núm. 6, 13-VIII-1503].
§ «[…] Juan dana natural dela gran canaria .( quatro cahizes de tierra de sequero en taoro mas alla de higan arriba de vn pino y de partes de abaxo que alinda con francisco mayor dela parte de arriba con [la montaña] […]» [DpT, lib. I, 13-VIII-1503].
§ «Juan dana […] vnas cuebas queeſtan en ycode en vn barranco junto con el corral delzapatero y dós mas vna fuente de agua que nace eneldycho barranco y dós mas vn cays de tyerra de ʃequero junto con eldycho barranco […]» [DOT, lib. III, cuaderno 27º, núm. 7, 23-VII-1504].
§ «[…] a vos Juan de lamego vn solar enqual vos vyuis que ha por linderos de la parte de abaxo solar de Juan dana […]» [DOT, lib. III, cuaderno 22º, núm. 10, 23-IX-1511].
§ «[…] vn pedaso de tyerra de sequero en que puede aver medio cays de tyerra de senbradura para vyñas que a por linderos a Juan Dara […] Fernan garsya […]» [DOT, lib. II, cuaderno 19º, núm. 6, 21-XI-1513].
§ «[…] las quales dichas tierras se dizen en lengua de guanches tapepente e mas vos doy vna cueva queeſta frontero con las tierras de Juan dana con su corral para ganado […]» [DOT, lib. III, cuaderno 23º, núm. 9, 17-XI-1522].
§ «[…] y vino a la isla de Gran Canaria, donde levantando bandera se le juntaron muchos soldados, así de los españoles y conquistadores como de los naturales canarios, como fueron Guanarteme, Maninidra, Gonzalo Méndez Castellano, Pedro Mayor, Pedro de Ervas, Ivone de Armas, Juan Dara, que por su nombre antiguo llamaban Dutindana, Juan Pascual, con otros muchos, y dió sobre la isla de La Palma […]» [Espinosa (1594, III, 4) 1980: 94-95 y 1907: 89].
§ «DUTIDANA u OUTINDARA (Juan Dara), guaire de Gáldar en Gran Canaria, hermano de la famosa Tenesoya, (Dª Luisa de Bethencourt), y del Guanarteme reinante Guanache, según afirma Arias Marín. / Tomó parte en la conquista de la Palma y luego en la de Tenerife, obteniendo aquí pingües datas, al igual que los conquistadores más importantes. Casó con mujer de su misma prosapia, llamada después de recibir el bautismo, Catalina Sánchez. Testó este personaje indígena, en el Realejo, año de 1550, ante Vizcaíno, y su esposa en la Laguna, ante Gaspar Justiniano. Dejaron algunos hijos que adoptaron diversos apellidos, de donde luego procedieron los Daras, Aras, Laras y de las Casas, este último al parecer, por haberlo traducido de dara, que parece significaba casa o casas. Parece también que una hija de este exguaire, doña Juana Guanarteme, casó con Francisco de Cabrejas, quienes dejaron sucesión en Gáldar. Así // lo asegura el historiador antes citado» [Darias Padrón 1936: 115-116].
§ [En nota al pie] «El apellido Dara, se tradujo después en el de Casas; asimismo el de Bentagaire en la Sierra, porque Bentagaire en lengua indígena significaba «hijo de la Sierra Alta»» [Archivo Acialcázar. Legajo Guanarteme. Doc. 11. Anónimo, s/f, «Noticias de los guanches y de las sucesiones de ellos que transmitieron en Canarias», f. 5r].
§ Cf. «Venían ciento i quarenta Canarios nobles que traían por capitán a el faiçan de Gáldar, llamado Guanache Semidán y padre de Vtendana, de quien proceden los Cabrejas de Canaria por que // Francisco Cabrejas casó con hija de Vtendana, el qual Canario fue mui sforsado i dispuesto» [Cedeño (ca. 1490) 1993: 361-362].
§ Cf. «Tenía cada Rei seis capitanes de los más esforzados i valientes llamados Gaires, el de Telde tenía a éstos quando vinieron los spañoles: Mananidra, Nenedán, Bentohey, // Bentagay, Guanhabén, Autindana» [Gómez Escudero (ca. 1484) 1993: 441-442].
GALERÍA
Modelo de casa indígena (La Aldea de San Nicolás).
Debe estar conectado para enviar un comentario.