Acorán

Acorán
De *āhghuran > aqqoran, adj. m. sing. lit. ‘el Celestial’, fig. ‘Dios’.

*ɣ (gh) > qq, por correspondencia regular.
H·Gh·RN
Admenena comorante.
Menceito acoran inatzahana chaconamet.
Tamogante en Acoran.
Achorom, Nunhabec, Zahoñat Reste, Guañac Sahut Banot Xeraxe Sote.
Agoñec Acorom Inat Zahaña, Guañoc Reste Mencei.
Agoñe yacoron yñatzahaña chacoñamet.

1. m. GC, Tf. ant. desus. Rel. Divinidad masculina. Var. Achoran (grafía antigua), Acoran. Err. Achorom, Achoron, Acoron, Acorón, Alcorac, Alcoran, Alcorán, Ochoron.

Gran Canaria

§ «[…] y a Dios le llamaban Alcorán, y conosían que auía un solo Dios Señor de tierra y sielo» [Ovetense (1478-1512) 1993: 161; Lacunense (ca. 1621) 1993: 223; López de Ulloa (1646) 1993: 313].

§ «Alcoran» [Lacunense (ca. 1554) ca. 1621: 25; Gómez Escudero (ca. 1484) 1934: 67r y 1936: 79r].

§ «ADíos llamaban Alcorán, reuerenciaban le por solo í etherno y Omnípotente señor de cielo y tierra críador í hacedor de todo» [Gómez Escudero (ca. 1484) 1934: 67r].

§ «Desían que en lo alto auía vna Cosa que gouernaba las cosas dela tíerra, que llamaban Acoran, que es Díos» [Abreu (ca. 1590: II, 3) d. 1676: 41v; Matritense (ca. 1540) 1993: 251; Torriani (1590, XXIX: 32r) 1940: 104; Sosa (1678) 1994: 281].

§ «Decian que Acoran, era Dios solo, eterno ominipotente» [Marín 1694, II, 18: 74r].

§ «[Canarian Dialect.] Acoran God. [Shillha.] Mkoorn. In the Showiyah dialect, Amoukran, Great, or Maʃter, or Lord» [Glas 1764: 175].

§ «[Algunas Dicciones de la Lengua Canaria.] Alcorac. Dios» [Viera 1772, I: 131].

§ V. Frs. Menceito acoran inatzahana chaconamet.

§ V. Frs. Tamogante en Acoran.

Tenerife

§ «A Dios ínVocaban Con diferentes nombres de grande, altísimo, iseñor VniVersal; Hucanech, Manceíto. Acoron, Achaman» [Cedeño (ca. 1490) 1934: 17r].

§ «Hucanel, Mançeito, Acorón, Achamán» [Cedeño (ca. 1490) 1993: 378].

§ «[…] dicendo, agognè, i acoran, i gnatzhagna chacognamet; che uuol dire giuro per l’osso di colui per ilquale te facesti grande: et con queste et altre cerimonie faceuano i Rè» [Torriani (1590, LI: 70v) 1940: 164].

§ «Confessauano il uero Dio con questo nome Achguaiaxerax, et Ochoron Achaman, coiè sostentatore del Cielo et della terra; ancora il nomauano Achuhuran Achahucanac, cioè il grande, il sublime; et alla Nra. // Donna Chaxiraxi, et anco la chiamauano Armaxes guaiaxiraxi, che uuol dire la madre di colui che sostenta il mondo» [Torriani (1590, LI: 70v-71r) 1940: 166].

§ «Tenian un Dios, aquíen llamaban en su lengua Achguayer xeran Achoron, Achaman: que quíere decír en nuestro lenguage Sustentador de cielo, y tierra» [Abreu (ca. 1590, III, 11) d. 1676: 87v-88r].

§ «El conocimiento que los naturales Guanches tenian de Dios era tan confuſo, que ſolo conocian auerlo: conociendo y alcançando auer vn hazedor y ſuſtentador del mundo (que lo llamauan como dicho tengo, Achguayaxerax, Achorom, Achaman, ſuſtentador de cielo y tierra)» [Espinosa 1594, I, 5: 17v].

§ «[…] porque eſta es (diziendolo en ſu propio lenguaje) Achmayex, guayaxerax, achoron, achaman. La madre del ſuſtentador del cielo y tierra y por tanto es Reyna de uno y otro» [Espinosa (1594, II, 7: 42v].

§ «Achoran» [Glas 1764: 147].

§ V. Frs. Achorom, Nunhabec, Zahoñat Reste, Guañac Sahut Banot Xeraxe Sote.

§ V. Frs. Agoñec Acorom Inat Zahaña, Guañoc Reste Mencei.

Gran Canaria, Tenerife

§ «Achoran, Dieu» [Berthelot 1842, I: 203].

La Gomera, El Hierro

§ «Alcorac. Dios» [Viera 1772, I: 131; Bory 1803: 49, 51]. N. B. Las localizaciones (Go, Hi) que aporta Bory (1803: 51) no quedan atestiguadas.

N. B. Algunas versiones documentales incluyen, de manera errónea, una consonante lateral (L) tras la vocal de estado (a-l-coran). Esto se debe a una simple analogía con la forma, hoy arcaica en español (alcorán), de transcribir el vocablo árabe que designa el libro sagrado del islam (al-Qur’ān).

Tampoco existen todavía pruebas suficientes que avalen la constatación de este teónimo fuera de las islas de Gran Canaria y Tenerife.

La hipótesis etimológica propuesta aquí dispone de una garantía razonable a partir de un valioso texto secundario, la pieza teatral compuesta, avanzada ya la segunda mitad del siglo XVI, por el poeta Bartolomé Cairasco de Figueroa (1538-1610). En cierto pasaje de esa Comedia del Recibimiento al obispo Fernando de Rueda, el vate grancanario, de ascendencia nativa, incluye una apropiada evocación al ‘cielo’ y su alcance sagrado:

§ «Doramas. Aramera macura aramera macura. / ynvención. Quediçe Sabiduría sab[iduría]. diceque parecemos cosa del çíelo / Sale Doramas» [Cairasco 1582: 40r].

Ahí, en la secuencia m-acur-a, late el núcleo conceptual (aqqûr ‘firmamento’) que se adjetiva (-an) en el teónimo.

No obstante, sin paralelos continentales conocidos para esta designación sagrada, cabe preguntarse por las circunstancias que sembraron el término en las dos islas centrales del Archipiélago, Gran Canaria y Tenerife. Igual que sucede con el par Eraora(n)han / Achuhurahan para El Hierro y Tenerife, respectivamente, algún grado de comunicación relevante debió de hallarse en la base de estas coincidencias.

GALERÍA

Ilustración: Josué Cabrera González (2016).