sogo

sogo
De *(a)săgaw (ə) > sogo, s. m. sing. lit. ‘bestia de carga’.

*-ă- [ɛ] > -o-, por metafonía vocálica con [u̯]. *-aw > -o, por contracción.
S·G

1. m. Tf. desus. En los juegos públicos isleños, competición que medía la velocidad y resistencia de los contendientes, obligados a transportar a la carrera un peso considerable, salvando el desnivel ascendente que arrancaba en un punto de la costa y se desarrollaba hasta al de llegada en las medianías. Cf. sega; soga.

§ «La gente gritaba eufórica a los participantes del Sogo, una de las competiciones más importantes de aquellas celebraciones, que consistía en recorrer a la carrera una distancia desde la costa hasta medianías, con un pesado y enorme callado de mar entre los brazos. Las reglas de este desafío no impedían parar para tomar descanso o agua, pero sí imposibilitaban que el corredor depositara la piedra en el suelo; si esto ocurría, quedaba descalificado en el acto y sería objeto de burla por parte del público asistente» [Hernández González 2010: 62-63].

§ Cf. «Teguigo, Cueva y fuente en la cumbre de Güímar, al pie de Yáguafo. También aquí se encuentra otro majano de los guanches, encima de la ladera de Tegúigo; montón o cerrito formado de cantos rodados del mar, que cada corredor llevaba en los concursos de las carreras» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 441].