garabato

garabato. (De *garābat, n. vb. concr. m. sing. ‘varita curva’, y adición del morfema hispano de género.)

1. m. GC. Cualquier marca, figura u objeto (natu­ral o artificial) que presenta un trazo más o menos recto y con uno de los extremos curvado en forma de gancho. Ú. t. en España. 

2. p. ext. Maña o lance de la lucha canaria.

FUENTES

§ «MARCAS PARA EL GANADO (EN LAS OREJAS) / […] 9.- Un teberite, un agujero y un garabato […]» [Castañeyra (ca. 1887) 1991: 68].

§ «Golpes para la formación de las marcas / Es una especie de alfabeto que consta de 16 letras o, lo que es lo mismo, una regla de 16 nombres. Son los siguientes: 1.- Jendía. 2.- Postigo. 3.- Teberite. 4.- Puerta. 5.- Cuchillada. 6.- Bocado. 7.- Garabato. 8.- Aguzada.- // 9.- Jorqueta. 10.- Almena. 11.- Despuntada. 12.- Jarpa. 13.- Jarpón. 14.- Jiga. 15.- Agujero. 16.- Chichofe» [Castañeyra (ca. 1887) 1991: 68-69].

§ «GARABATO – Golpe de marca» [Castañeyra (ca. 1887) 1991: 88].

§ «garabato. Gajo en forma de garfio que se emplea para acercar las ramas o frutas imposibles de alcanzar con la mano» [Navarro Correa (1957) 2001: 69].

§ «Garabato. s.m. Lance de la lucha canaria» [Maffiotte (a. 1887) 1993: 80].

§ «garabato. 7. GC, Hi, Lz y Tf. Lance de la lucha canaria, que consiste en trabar con el pie en forma de garabato una de las piernas del rival, tirando y apoyando la suerte con un enderezamiento del busto» [DDEC 1996: 664].

LEXEMA

G·R·B