chaurero
De *zawwăr > šauwer, dev. ‘notable’, y adición del morfema hispano de género.
*z /z/ > š /ʃ/, por asimilación a /w(w)/.
1. m. Tf. desus. Soc. Jefe de una fracción o agrupamiento social (familia extensa, clan).
§ «Chaurero, T[enerife], “El jefe patriarcal del auchon, clan o familia civil”» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 243].
§ «Ya indicamos que los chaureros pertenecían a la nobleza de segundo clase, que eran vocales del concejo o tagoro y miembros de la asamblea suprema, el Beñesmer; debiendo añadirse que su cargo era vitalicio transmitido a los varones primogénitos por línea paterna, siguiendo las vicisitudes de las leyes de sucesión a la corona. Por manera que dada la contextura del auchon, en que la comunidad excedía del círculo natural de la familia, la significación y facultades de que se encontraba revestido el chaurero tenían un doble carácter, las del patriarca por los vínculos de la sangre y las del representante del poder central para el cumplimiento del derecho; no sabiéndose a punto fijo dónde empezaban las funciones del uno y acababan las del otro» [Bethencourt Alfonso (1911) 1994b: 202-203].