Caluca. (De *əkkal-luka > kalluka, m. lit. ‘agarra y levanta (del suelo) rápidamente’.)
*əkk- > k-, por abreviación de consonante geminada en posición inicial.
1. m. Tf. ant. Antr. Luchador y guerrero del bando de Taoro en tiempos de Benytomo.
FUENTES
§ «Erã los dos gallardos luchadores, / El vno Rucaden, otro Caluca, / Midenſe abraços hazen firmes preſas, / Garran las vñas en la vntada carne, / Y eſprimen los dedos la manteca, / Los neruios hinchã de los fuertes miẽbros / Armanſe el vno al otro çancadillas / Danſe embiones, bueltas y rebueltas, / Soplan caſi gimiendo los anelitos, / O por mejor dezir medio bramando, / Vierten los ſecos labrios de ſus bocas / Amarga eſpuma de encendida colera, / Afirma Rucaden elp ie ſinieſtro / Carga ſobre el el cuerpo de Caluca, / Tuercele vn poco, y con el dieſtro braço / Le arroja en tierra de vna gran cayda, / Admira a los preſentes ſu braueza, / Queda mantenor en el tercero, / Dexa Caluca al vencedor vfano, / Saleſe de la cueua de corrido, […]» [Viana 1604, IV: 73v].
§ «Siguenle Rucaden, Tigayga, Tauco, / Godeto, Badayco, Afur Caluca, / Golpean, raxan, rompen y derriuan, / Con infernales y ſoberuios brios» [Viana 1604, VIII: 150v].
§ «Mata tras el [Lope Hernández Guerra] al fuerte Badayco, / Luego a Godeto, y a Caluca dexa / De dos lançadas traueſſesado vn muslo […]» [Viana 1604, VIII: 153r].
____________