achimencei

achimencei
De *akəy-mənzəy > ašimenzey, m. sing. fig. ‘calidad principal’.

*k > š /ʃ/, por fricatización. *z /z/ > j /ʒ/ > š /ʃ/ > h /ɦ/, por palatalización /ʒ/ y ensordecimiento /ʃ/.
achi – mencey.

1. m. Tf. ant. desus. Soc. Persona que posee estatuto social de nobleza y condición de sucesor a la jefatura. Var. achi­mencey. Err. achemensey, achimensey, archimenceu, archimenci, archimenseu, ar­chimensi.

§ «Hauía en esta Ysla tres estados de gente, hidalgos, escuderos, y víllanos. Alos hidalgos llamaban, Achimensey, y alos escuderos, cíchícíquíco, y alos víllanos Achicasnay. Al rey llamaban Mancey, y de aquí, como quien dice quelos hidalgos proceden dela Casa real, los llamaban Achimencey. Decían al rey Queuehiera, quando hablaban con el, y es como tratarle de su Alteza» [Abreu (ca. 1590, III, 12) d. 1676: 88v].

§ « I Villani erano chiamati Achicaxana, i Nobili Cichiciquitza, et i più nobili Achimencei, […]» [Torriani (1590: 70v) 1940: 164].

§ «El Rey se llamaua Mencei, yde aqui los hidalgos como descendiẽtes de Reyes sellamauan Achimencei» [Espinosa 1594, I, 8: 24v].

§ «Aqueſte fue llamado hidalgo pobre, / Que Archimenſeu, dezian en ſu lengua, / A cuya imitacion quedo a eſte termino / La punta del Hidalgo por renombre» [Viana 1604, X: 200v]. N. B. Con la versión archi, el autor ofrece una factura litera­ria que remite al prefijo castellano archi-, indica­tivo de ‘superioridad’ o ‘preeminen­cia’.

§ «[…] al hidalgo llamauan Achimencey, que tambien queria dezir, cercanos, ò descendientes del Rey» [Núñez de la Peña (1676) 1994: 31].

§ «Archimenceu» [Núñez de la Peña (1676) 1994: 150].

§ «Llamauanlo [a Zebensui] los naturales Archimenceu, que quiere dezír Hidalgo pobre, por ſer de poca hazienda» [Núñez de la Peña (1676) 1994: 151].

§ «[Tenerifean Dialect.] Achemensey Nobles or Gentlemen» [Glas 1764: 179].

§ «Achemensey» [Glas 1764: 179].

§ Cf. «[…] et lasciatoui alcuni soldati in guardia fu marchiando in ordinanza uerso la Horotaua à incontrare Himenechia fratello di Benchomo, ilquale con grosso esercito marchiaua alla uolta de’Cristiani, et il Rè uerso l’altro esercito de gli Isolani. Himenchia, et il Lugo s’affrontarono presso à Centeio al pie d’una montagna […]» [Torriani (1590, LII: 72r) 1940: 168].

§ Cf. «Chimenchia» [Torriani (1590, LII: 72r) 1940: 170].

N. B. Las variantes del nombre que atribuye Torriani al «hermano de Benchomo» constituyen simples variantes del Achimencei que él mismo cita. Sin llegar a ser un antropónimo en sentido estricto, nada impide que cumpliera esta función (igual que hoy se asocia el cargo a la persona).

N. B. La acepción más dinámica o evolutiva del concepto achi parece aquí ineludible, pues evoca una necesaria relación de ‘proceden­cia’, ‘juventud’ o ‘pasar del tiempo’ para llegar a la ‘primicia’ o primoge­nitura’ (mencey), aun­que sea simbólica, que supone la ‘jefa­tura’ o ‘principalidad’.

La variante menzu, acreditada en algunos dialectos conti­nentales, no com­porta ningún cambio substantivo en la formu­lación tradicional. En realidad, apunta a otra alteración introdu­cida por el poeta lagunero Antonio de Viana, ya que no hay testimonios antiguos que la corrobo­ren, pero no puede descartarse como variante léxica más o menos in­fluida por hablas del amaziq septentrional (con cierta representación en Tenerife y en el resto del Archipiélago).