taberna
De *tabər-ən, f. dim. sing. ‘este canalillo o surco (que va) por aquí’, y adición del morfema hispano de género.
1. f. Go. Canalito que se hace en el cogollo de la palma para que discurra la savia por él y caiga en el recipiente colocado en pendiente para recogerla.
§ «Limpias pues, aquellas pencas hasta llegar a lo interior del palmito, hace enderredor un serco o raia con pendiente a un lado a manera de en donde hacen quesos, la raia que tiene por de fuera por donde cae el suero, y alli abren un aguxero, en el qual hacen un cañillo o taberna llaman los naturales. En esta fixan pendiente un odre o pellexo que gota a gota se llena de aquel humor suabe con tanta abundancia que cada veinte y quatro oras disitilara 40 cuartillos poco mas o menos segun el puesto mas o menos humedo en donde esta la palma. Y lo tienen abierto este cerco o taberna alegrandolo siempre que es necesario por que suele criar costrilla por ensima, como ellos dicen, que es abrirlo con un cuchillo un poco mas y continuan goteando la palma 24 dias, un mes o mas, segun quieren y a ellos les paresse. / Despues para que no se seque la palma maiormente por los ratones que suben a ella y por la raia o aguxero o taberna por ser tiernisima por alli la suelen roer hasta el cohollo. // Toman un poco de barro y lo van poniendo en derredor por dicha raia hasta el aguxero o taberna y con esso vuelve otra vez la palma a crecer su pimpollo y se llena de hojas quedando tan vistosa como antes; y esto quiere quien lo sepa hacer que llaman ellos curarlas por que no todos los que las cortan saben y asi se pierden muchas» [Sosa (1678-1685: 13r-13v) 1994: 49-50].