Romen
De *rumăn, adj. m. sing. lit. ‘seducido, sobornado, corrompido’.
1. m. Tf. ant. Antr. Nombre del mencey de Daute en el momento de la conquista europea. Expr. t.: Romén, Rumen, Rumén.
§ «Nueue ceptros de Rey tuuo Niuaria / Y todos nueue en ſu gouierno fueron / En terminos y ſitios diferentes, / Del eſtado de Naga fue Beneharo / Y de Guimar Añaterue el bueno / En Tacoronte el arrogante Acaymo / En Taoro Benchomo el potentiſsimo / Bellicar en Ycode noble Reyno, / En Baute el grã Romen Rey poderoſo / Delde Abona Adxoña Rey esforçado, / De Adexe Pelinor no menos fuerte, / De Teno Guantacara, brauo y fiero» [Viana 1604, I: 19v].
§ «Hablo primero el viejo Rey de Anaga, / Tras el Romen, que gouernaua en Baute / Deſpues Adxoña, Rey de Abona, y luego / Belicar el de Icode, y Guantacara / Señor de Teno, y Pelinor de Adexe, / y al cabo Acaymo Rey de Tacoronte» [Viana 1604, V: 100r].
§ «Fue tal y tan notable el brauo eſcandalo / Que las razones dichas por Bẽcomo / Mouieron en algunos de los Reyes / Que el miſmo quedo atonito y ſuſpenſo, / Pues Belicar Romen, y Guantacara, / Adxoña, y Pelinor reconocieron / Su proſupueſto aleue y malicioſo, / Que ſo color de defender la tierra, / Queria auaſſallarlos deſta ſuerte, / Para deſpues alçarſe con los Reynos» [Viana 1604, V: 102r].
§ «Y aunque el Rey Pelinor y Guantacara, / Aguaxona [sic], y Romen ſe amotinaron / Quando pidio que todos de conſuno / Como a ſu general le obedecieſſen […]» [Viana 1604, V: 104v].
§ «[Reino de Daute] / […] / Romén, sucesor suyo [de Caconaimo], considerándose lejos del común enemigo, cayó en la flaqueza de rechazar la liga que le proponía el rey de Taoro; pero, luego que se supo la rendición de éste y que sus estados se hallaban abiertos y amenazados del enemigo victorioso, empezó a temer y a persuadir a los otros príncipes comarcanos que no había modo de salvar la libertad y las vidas si no pedían la paz a los conquistadores, haciéndolos dueños de las condiciones y de todo el país. En efecto, Romén se sometió a don Alonso Fernández de Lugo sin haber disparado un banot, deshonrando su cetro con su cobardía» [Viera (1772, II, 23) 1982a, I: 207].
§ «Rumén, hijo séptimo de Tinerfe, reinó en el fértil terreno de Tacoronte y accedió a los tratados de la paz de Herrera» [Viera (1772, II, 23) 1982a, I: 208].
§ «[…] el ſeptimo [hijo del Gran Tinerfe], llamado Rumen, fue Rey de Tacoronte» [Núñez de la Peña (1676) 1994: 36].