Igueste
De *igăsət, adj. vb. m. ‘húmedo’.
1. Tf. ant. Top. Nombre de un barranco que discurre por el municipio de Candelaria, localizado a 28º 23′ de lat. N y 16º 23′ de long. O, y que en época precolonial pertenecía al bando de Güímar. Var. Gueste, Yguesta, Ygueste. Err. Hueste. En f. Tegueste.
2. Tf. Top. Nombre de un barranco en la vertiente sur de la comarca de Anaga. Ú. m. Igueste de San Andrés. Var. Gueste. Err. Queste.
§ «Y el rey [de Güímar] le señaló término particular, que llaman Igueste, donde se apacentase este ganado; con pena de muerte que ninguno llegase a él» [Espinosa (1594, II, 7) 1980: 61].
§ «Ygueste» [Espinosa (1594, II, 7) 1907: 56].
§ «Por más que los oficiales veteranos censuraron aquel arrojo, salieron de Santa Cruz los doce campeones y, corriendo armados por el valle de Igueste, penetraron hasta Taganana, en donde hicieron un considerable botín, después de haber rendido seis pastores que velaban sobre su rebaño» [Viera (1772, IX, 14) 1982a, I: 651].
§ «Pertenece al Valle de San Andrés el [valle] de Igueste» [Viera (1772, XV, 89) 1982a, II: 408].
§ «Gueste, T[érmino] j[urisdicción] de Candelaria, en Tenerife» [Álvarez Rixo (ca. 1860) 1991: 71].
§ «IGUESTE. Caserío situado en t[érmino] j[urisdiccional] de Candelaria p[artido] j[udicial] de Santa Cruz de Tenerife, isla de Tenerife» [Olive 1865: 552].
§ «Igueste o Gueste, A[ldea] y Valle j[urisdicción] de Candelaria, en id. [Tenerife]. Otro en término de San Andrés» [Álvarez Rixo (ca. 1860) 1991: 74].
§ «Igueste, lugar. Viera» [Chil 1880, II: 66].