auchón
De *awusun > aûšon, s. m. sing. lit. ‘hogar’.
1. m. (Go), Tf. ant. p. us. Cueva acondicionada como vivienda y como depósito o granero, núcleo habitacional o espacio residencial en sentido amplio. Var. abchón, achón, auxón, avchón. Err. anchón, aucham, auchor, auexón, hahuchón, vcham. Sin. ehen. En pl. ixuna.
§ «[…] doy a vos pablo martín, canario de gran canaria vna cueva que era avchon del Rey de tacoronta que es cabo la mar que agora teneys […]» [DOT, lib. II, cuaderno 18º, núm. 48, 8-VI-1497].
§ «[Donde han] de yr los ganados [a mesta]. / Estan de la punta haza entodoſ los terminos de taoro y hiran a hazer mesta al avchon del Rey […]» [ACT, lib. I, fol. 8v, 25-VII-1498].
§ «[…] e vna cueba cõel avchõ de a riba e tierra que senbreys […]» [DOT, lib. II, cuaderno 14º, núm. 57, 4-V-1499].
§ «[…] cerca del avchõ que era del Rey de taoro» [DOT, lib. II, cuaderno 13º, núm. 14, 15-I-1501].
§ «[…] que es en tahoro arriba del avchon del Rey […]» [DOT, lib. II, cuaderno 18º, núm. 17, 22-I-1501].
§ «[…] el Avchõ del Rey con sus entradas e salidas […]» [DOT, lib. II, cuaderno 18º, núm. 34, 2-VII-1507].
§ «[…] las cuevas son las unas en Abimarge e las otras en Heneto que se llama Avchna […]» [DOT, lib. II, cuaderno 16º, núm. 20, 29-X-1507]. N. B. El original presenta un signo sobre las letras -na para indicar la elisión de algún sonido, presumiblemente la -o- que se vierte en otras menciones. Cf. Serra (1978: 160), que transcribe: avchina. Desconocemos el criterio que sigue para esta elección vocálica, así como para acentuar, en las anteriores referencias de las Datas, la -o- que el original representa con el signo de la elisión (suponemos que de la -n).
§ «[…] vos do vn avchõ que esta dentro delas tierras […]» [DOT, lib. II, cuaderno 14º, núm. 58, 30-XI-1507].
§ «[…] vos doy un avchõ que esta en el mismo barranco […]» [DOT, lib. II, cuaderno 15º, núm. 32, 18-XI-1507].
§ «[…] subiente arryba ala cumbre ala mano derecha y enderecho al abchõ y del abchõ a vnas mõtañetas […]» [DOT, lib. V, núm. 31, 18-III-1512, p. 40].
§ «[…] encima del auchon de los guãches […]» [DOT, lib. V, núm. 59, 4-III-1514, p. 82].
§ Cf. «[…] Otro pedaso de sequero en los llanos del dicho ycode vnnto conel pinal en lo llano cuatro cayses de sembradura que son uchan» [DOT, lib. II, cuaderno 18º, núm. 37, 14-IX-1510].
§ «[…] y llegaron con la ymagen [de la virgen de Candelaria] a la cueba que era como despensa del Rey, que llamaban avehon» [Abreu (ca. 1590, III, 14) d. 1676: 91v].
§ «[…] por la banda de abajo con tierras que fueron de El Tabernero, que agora son de Diego Gonsales, saliendo al abchón de Bentagume, aguas vertientes a dar al primer lindero referido de Correa […]» [ACIG-FLF (9-VI-1602) 1995: 164].
§ «Auchon, T[enerife], “La extensión territorial adscrita a cada clan o familia civil, donde se hallaba emplazada la morada del mismo nombre”» [Bethencourt Alfonso (1880) 1991: 270].